La réplica de la nao San Juan, el ballenero del siglo XVI que se construye en el astillero-museo Albaola de Pasaia, llevará a cabo misiones científicas en colaboración con el centro tecnológico Azti, entre ellas, la recogida de datos para analizar fenómenos críticos en el Atlántico norte.

Esto será posible dentro de dos o tres años, cuando el histórico barco esté completamente terminado y pueda navegar hasta la bahía Red Bay de Canadá, donde se encuentra el pecio de la nao original, según han precisado fuentes de Albaola Itsas Kultur Faktoria.

Navegación histórica y gestión sostenible

El astillero-museo situado en Pasai San Pedro ha informado este jueves, en un comunicado conjunto con Azti, centro científico y tecnológico especializado en medio marino y alimentación, de que ambas entidades han firmado un acuerdo de colaboración para promover iniciativas que combinen la cultura marítima vasca y la ciencia.

⛵🔬 Hemos firmado un acuerdo con #ALBAOLA para convertir embarcaciones históricas en plataformas de #investigaciónmarina y promover el patrimonio naval vasco. Te lo explicamos todo aquí ⬇⬇ www.azti.es/replica-san-...

[image or embed]

— AZTI | Marine & Food research (@azti.bsky.social) 3 de abril de 2025, 10:43

El directivo de Azti, Rogelio Pozo, ha explicado que el convenio supone "una gran oportunidad para desarrollar proyectos innovadores que aborden temas como la construcción naval tradicional, la navegación histórica, la gestión sostenible de recursos marítimos", así como "desafíos globales como las corrientes oceánicas, la biodiversidad marina y la mitagación de eventos extremos".

Plataforma científica

Tras más de diez años de construcción artesanal, Albaola prevé botar este mismo año la réplica de la nao San Juan con todo el casco finalizado y, cuando esté completamente terminado, servirá de "plataforma científica, en colaboración con Azti, para analizar fenómenos críticos en el Atlántico Norte", ha indicado el presidente del museo, Xabier Agote.

Acuerdo abordará también el impulso del proyecto de restauración del Ozentziyo, uno de los últimos pesqueros vascos de madera, pues cuando esta embarcación esté en funcionamiento, se empleará con fines pedagógicos para estudiantes o asociaciones.

Ozentziyo, amarrado en el puerto de Pasaia

Ozentziyo, amarrado en el puerto de Pasaia

"Desde nuestra creación, el objetivo ha sido promover el interés por el patrimonio marítimo vasco", ha subrayado Agote, que ha agregado que colaborar con el centro tecnológico permitirá vincular su labor arqueológica a la investigación oceanográfica, "llevando a la sociedad vasca no solo historia, sino también soluciones para los retos marinos actuales".

Otra de las líneas de trabajo conjunto será el desarrollo de nuevas soluciones que permitan descarbonizar la movilidad acuática en la bahía de Pasaia.