Síguenos en redes sociales:

150 años de Ravel, famoso por su ‘Bolero’ y reivindicado por la Euskadiko Orkestra

Nacido en Ziburu en 1875, Maurice Ravel fue el compositor vasco más reconocido internacionalmente.

150 años de Ravel, famoso por su ‘Bolero’ y reivindicado por la Euskadiko OrkestraN.G.

Tal día como hoy, 7 de marzo, pero de hace 150 años, nació en Ziburu Maurice Ravel, probablemente, el compositor vasco más importante hasta la fecha. Bien conocido es su Bolero, tanto que incluso fue parte de la banda sonora de la oscarizada Esencia de mujer (1992), de Martin Brest. En los últimos años, además, se ha puesto en valor como nunca gracias a la Euskadiko Orkestra que, en su escalada entre las orquestas de talla internacional, ha reivindicado como “propio” al compositor. Las celebraciones por su aniversario tendrán lugar al otro lado del charco, en Nueva York. Allí, en la sede de su Filarmónica, se ha inaugurado esta semana una muestra dedicada al compositor de Iparralde y el jueves de la semana que viene, bajo la batuta de Gustavo Dudamel, se reestrenará Sémiramis, una cantata sin firma que hasta hace poco no ha podido ser atribuida a Ravel.

El compositor nació en Lapurdi en 1875 pero, a los pocos meses, la familia se mudó a París. Este hecho, no obstante, no rompió sus vínculos con sus raíces vasca, sobre todo, gracias a su madre, Marie Delouart, y su abuela materna, Gaxuxa Billac. Se sabe que por parte de su familia le trasmitieron el euskera, algo que vino reforzado por sus visitas a Iparralde. De varias de sus declaraciones se desprende que Ravel se consideraba indiscutiblemente vasco, algo que también se desprende de su música, en la que pueden encontrarse tanto melodías propias de la danza vasca tradicional como ritmos propios de la bertsolaritza. Esto no significa, por otro lado, que Ravel recurriese a elementos puramente vascos a la hora de componer. Aunque todo ello parecía bullir en su interior. 

En los primeros compases del Bolero, por ejemplo, la combinación entre viento y percusión recuerdan, inevitablemente, a la llamada y la respuesta del txistu y el tamboril. De cualquier modo, la mayor aportación que hizo el compositor a su patria de origen fue la Rapsodia vasca para piano y orquesta, que quedó incompleta, aunque algunos materiales los reutilizó para su Concierto para piano en Sol Mayor.

Dos discos con Ondine

El que fuera director titular de la Euskadiko Orkestra, Robert Treviño, quiso reivindicar el carácter vasco de la música de Ravel. Lo hizo incluyendo melodías del compositor durante las giras internacionales de la orquesta y también mediante la edición dos discos, publicados por el prestigioso sello finlandés Ondine. El primer álbum, que vio la luz en 2021, se centró en la influencia vasca y española en la música de Ravel, mientras que el segundo trabajo, editado al año siguiente, se centró en la influencia francesa. Ambos discos obtuvieron estupendas críticas