Iker Albisu acaba de publicar su primer disco en solitario, con melodías propias y tocando la mayoría de los instrumentos que se escuchan en las pistas. Sin embargo, esta no es su profesión, ya que regenta una clínica dental en Bera y, en su tiempo libre, se convierte en un aficionado a la música. 

Este no es su primer contacto con la industria musical, puesto que comenzó en el mundillo durante la década de los 90 tocando con varios grupos y formando parte en diferentes grabaciones de discos.

No obstante, Atman es su primer disco en solitario, un trabajo con once temas que ha sido producido por el prestigioso Paco Loco, con una duración total de 41 minutos.

Del 'grunge' a los escenarios

El estilo musical del disco bebe del grunge, siendo sus principales inspiraciones grupos como The Doors, Nirvana, Crazy Elephant o León Buenavente.

El músico espera compartir su nuevo trabajo sobre los escenarios con una nueva banda formada por Mikel Lertxundi como batería, Iñigo Telletxea como bajista, Jones Agara a la guitarra e Israel Gomez como encargado de todos los arreglos.

Albisu descubrió la música a los 13 años y, desde entonces, no ha podido alejarse de ese mágico mundo. “Empecé a escuchar a The Doors, que fue el grupo que me inspiró a componer y a hacer música”, recuerda. “No la hacía para entretener, sino como forma de expresión”, aclara. Costra Nostra fue la primera banda en la que desarrolló sus habilidades, pero ha formado parte de diferentes grupos como Tedium, en Pamplona, o El espíritu de la golosina.

Grabación con Paco Loco

Durante los últimos años, Albisu ha continuado creando su propia música hasta que tuvo “la necesidad” de grabar un disco en solitario “como reto personal”, recalca, “pensé que iba a ser algo diferente ir sólo”. Fue entonces cuando se acordó de Paco Loco, con quien había grabado anteriormente, y se embarcó en una aventura de 10 días en Cádiz.

En el disco la mayoría de instrumentos que se escuchan están grabados por el mismo compositor, exceptuando la batería, el trombón de varas y la trompeta. Además de los pianos y hammonds que han sido grabados por el mismo Paco Loco.

A pesar de pensar que iba a sentir mucha presión en el estudio, ha resultado ser “una experiencia intensa, pero fantástica y de los días más felices de mi vida”. 

La esencia del disco

El diseño del disco ha sido obra de Lander, hijo mayor de Albisu, quien con sólo 14 años ha querido representar una especie de esfera que se rompía, “un big bang”, que también simboliza el nacimiento por ser “mi primer disco en solitario”, añade.

Portada del nuevo disco de Iker Albisu, 'Atman'

Portada del nuevo disco de Iker Albisu, 'Atman' Iker Azurmendi

Algo que llama la atención es el nombre del disco. Sustraído del hinduismo, el concepto hace referencia a la verdadera esencia de un ser. Albisu considera que “vivimos en un momento bisagra”, un momento en el que, subraya desde el respeto, “la religión ha muerto en occidente y nos hemos quedado huérfanos en espiritualidad”, por lo que estamos “orientalizando occidente chupando de su espiritualidad laica”. En ese proceso y reflexión conoció la palabra Atman, lo que le inspiró e “iluminó” en un momento en el que la sociedad “es esclava del ego, de placeres instantáneos” en contraste con la “hermandad” y “serenidad”.

El concepto se ve reflejado en el tema titulado Atman, donde canta que “en la luz siempre hay oscuridad y en la oscuridad siempre hay luz”, refiriéndose al “amor” como una forma de alcanzar esa “iluminación”. El resto de las canciones, intentan llegar a los puntos “esenciales” de uno mismo creando un conjunto de letras que conforman la esencia de Albisu. 

Significados ocultos

En el tema El futuro, expresa que, “a medida que te haces mayor, las cosas pierden glamour y te percatas de que nada va a cambiar”, pero sigues sin querer echar la toalla. También ha compuesto canciones de amor como En ningún lugar, en la que reflexiona sobre el paso de la vida. Halcón Negro se centra en el reencuentro con su mujer y crea un escenario en las nubes donde observa los momentos vividos. En mi memoria recuerda la época de noviazgo y la conexión con su pareja. La canción más “reivindicativa” del disco es La fusta y habla sobre un mundo imaginario donde “la ley no tuviese que existir porque las personas son capaces de convivir con una ética y una moral”, explica.

El músico Iker Albisu Iker Azurmendi

El artista ha querido poner especial énfasis en las letras, en las que se puede ver una evolución o maduración ante las canciones escritas en sus anteriores discos, y ha dado un pequeño giro hacia una visión más lúcida. “Soy más consciente de lo que escribo y de que soy padre”, recalca.  

El concepto general del disco también ha sido “dejar un pequeño legado a mis hijos”, que se refleja en la canción Todo lo que nos une, entre otras, donde les habla “desde la muerte” y espera que en un futuro “puedan recibir el mensaje”.