El reconocido músico oriotarra Benito Lertxundi ha anunciado su retirada de los escenarios tras la presentación de un disco doble y una nueva canción, Ez nabil ezeren bila, la que asegura que es su "última canción".

El cantante ha marcado un antes y un después en la industria musical vasca, creando algunas de las canciones más escuchadas y conocidas en euskera.

Loretxoa

Entre sus 10 canciones más escuchadas destaca Loretxoa, con 1.330.819 reproducciones en Spotify. Se publico en 1967 en su segundo disco single y, hoy en día, es reconocida como canción popular vasca. Posteriormente, se han publicado varias versiones de la canción de la mano de grupos como Gatibu, Sonakay, Anne Etchegoyen o, la más conocida, de Exkixu. La letra hay que entenderla dentro del contexto político de la época, haciendo referencia a la dictadura, en una situación de plena censura utilizando la flor como metáfora de Euskal Herria y el niño como metáfora de la juventud vasca.

Nere herriko neskatxa maite

En segundo lugar está Nere herriko neskatxa maite, que es un tema adaptado por Lertxundi en 1981 y publicada en su cuarto álbum Altabizkar/Itzaltzuko bardoari. La canción está centrada en el sentimiento vivo que se crea con esa chica del pueblo, entendiendo la letra como una balada de amor. Cuenta con 1.956.867 reproducciones en Spotify, siendo la más escuchada.

Oi ama Eskual Herri

Oi Ama Eskual Herri es la tercera canción más popular, con 1.499.985 reproducciones. Se incluye en el mismo álbum que Nere herriko neskatxa maite. La letra se inspira en Euskal Herria, haciendo un canto a la tierra y a la morriña que sienten las personas que viven lejos de donde nacieron. El euskera que se utiliza es de Iparralde, de Zuberoa.

Bizkaia maite

En cuarto lugar está Bizkaia maite, con 1.313.724 reproducciones en Spotify. En esta canción el cantautor expresa su amor y admiración por Bizkaia, haciendo alusión a diferentes costumbres y tradiciones de la cultura vasca. Entre los simbolismos ocultos en la letra, Lertxundi espera recordar la importancia de preservar y valorar la identidad cultural.

Itsasoari begira

Una de las características del Euskal Herria, son las vistas al mar y el apego a este en los mitos y tradiciones. Esto se refleja en Itsasoari begira, que la compuso junto con Jon Maia y se ha convertido en uno de los versos más conocidos utilizado por los bertsolaris. El tema se incluye dentro del disco doble 40 urtez ikasten egonak, publicado en 1992 y cuenta con 1.154.425 escuchas en Spotify.

Atarratzeko gazteluko kantua

Atarratzeko gazteluko kantua es una antigua canción popular vasca con origen, como indica el título, en la comarca de Atharratze. Apareció por primera vez en Chants Populaires du Pays Basque en 1870. Más tarde se realizaron diferentes versiones, siendo la más conocida la de Lertxundi. La versión original fue escrita por el médico y naturalista Jean Louis Armand de Quatrefagues de Breau, quien la publicó en francés y se fue esparciendo por el territorio gracias a la tradición oral a lo largo de un siglo.

Herribehera

En séptimo lugar tenemos Herribehera, perteneciente al disco Nafarroa - La Navarre: Chants et traditions, publicado en el año 2002. En la letra se reflexiona sobre la identidad y esencia de una tierra, mencionando a la antigua Navarra y reflexionando sobre la conexión entre la tierra y sus gentes.

Udazken koloretan

Udazken koloretan es un canto publicado en Auhen Sinfonikoa, en el año 2006. El autor se enfoca en el otoño para representar el paso del tiempo y la transformación que trae consigo. Se vale de las características de la estación para representar un final y la nostalgia.

Mirotzak

Dentro del disco Itsas ulu zolia, publicado en 2008, encontramos la canción Mirotzak, que utiliza para reflexionar sobre los profundos lazos que las personas tienen con su entorno y, al mismo tiempo, evoca un sentido de urgencia en preservar la esencia del lugar. Entrelaza la identidad personal con la naturaleza, historia y comunidad haciendo un llamamiento a valorar esos lazos. Orio Arraun Elkartea ha tomado esta canción como su himno oficioso.

Mundurat

La última canción de la lista es Mundurat, del disco Hitaz Oroitz, de 1992. Esta emotiva letra se centra en el amor materno y en cómo una madre influye en la creación de la identidad de cada uno. De la misma manera, es una ovación a las madres que honra todo lo que enseñan

Benito Lertxundi es un artista que tiene un gran apego por Euskal Herria, no sólo por la tierra, sino también por su cultura, tradiciones y su gente, y que más allá de estos 10 imprescindibles más escuchados en Spotify, ha dejado grandes obras de la música euskaldun como Balearen bertsoak, Jaun Baruak, Oi lur oi lur, Urrundik heldu naiz, Zenbat gera y Primaderako Liliak.