A través de la ficción, los videojuegos son capaces de imaginar las ciudades y las viviendas del futuro y, a partir de ello, la sede del Instituto de Arquitectura de Euskadi en Donostia acoge una exposición que explora cómo la tecnología digital se relaciona en la construcción de estas urbes a través de catorce proyectos que van desde el diseño gráfico y la fotografía hasta la escultura y las instalaciones interactivas inmersivas.
“Las tecnologías influyen a lo largo de la historia en la manera de pensar y de proyectar la arquitectura. En ese sentido, en clave lúdica, se encuentran los videojuegos como ficción y construcción imaginada o no del espacio habitado”, ha señalado este miércoles el director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Pablo García Astrain, en la presentación de esta muestra, a la que también ha acudido el director del Instituto de Arquitectura, José Ángel Medina; la diputada de Cultura, Goizane Álvarez; y los comisarios de la exposición, Luca Carrubba y Eurídice Cabañes.
De este modo, bajo el título La ciudad visible/La ciudad en juego, la muestra aborda las diferentes formas en las que los videojuegos sirven para la construcción de las ciudades a partir de piezas originales e instalaciones que utilizan la museografía para darles un nuevo significado. En total, la muestra cuenta con tres serigrafías originales, trece fotografías in-game (arte de la fotografía del videojuegos), dos visualizaciones de datos gráficas, un script informático, una maqueta de gran formato, gran variedad de planos, seis piezas audiovisuales, cuatro instalaciones y una experiencia de realidad virtual.
Todas ellas se encuentran estructuras sobre cuatro ejes temáticos. En primer lugar, en Arquitectura de los espacios en juego se muestran las tecnologías de este sector que permiten replicar y diseñar nuevos lugares entre lo material y lo virtual; mientras que, en segundo lugar, la zona Game Tourist permite un acercamiento a los mundos virtuales de los videojuegos y cómo estos espacios se configuran como un nuevo referente para el arte.
En Gobernanza lúdica, por su parte, tiene cabida el potencial de los videojuegos a la hora de realizar toma de decisiones conjuntas sobre las ciudades, como el videojuego Block’ Hood, donde, bajo unas reglas físicas, se propone al jugador construir espacios habitables en los que se premia el equilibrio, la energía, lo constructivo y lo social.
Por último, Ludictaduras reúne piezas artísticas que manipulan sutilmente nuestras formas de habitar e interactuar con las ciudades y sus habitantes, como, por ejemplo, el videojuego Sola, de la artista Agustina Isidori, en la que los jugadores experimentan en primera persona la realidad de muchas mujeres a la hora de enfrentarse a caminar solas por la noche en una ciudad.
Diferentes actividades
“Sobre arquitectura y ciudad se puede reflexionar y hacer propuestas desde cualquier disciplina”, ha recordado Mediana, en referencia a una exposición itinerante que llega a Donostia desde el CentroCentro de Madrid y que estará abierta en la capital guipuzcoana hasta el 9 de febrero del próximo año.
A lo largo de estos meses, además, se llevarán a cabo diferentes actividades como talleres de realidad aumentada y otros dirigidos a las familias, visitas guiadas con las comisarias de la muestra y debates y encuentros con expertos sobre las distintas temáticas que aborda la exposición.