Hasta su reciente demolición, la sede de la Unión Farmacéutica de Gipuzkoa (UFG) ha sido un claro ejemplo del trabajo del arquitecto Luis Peña Ganchegui, al que se le encargó su diseño en 1973.

La singular construcción y el derribo de la misma protagonizan la muestra que puede visitarse en el Instituto de Arquitectura: UFG de Igara: reutilización y demolición artísticamente consideradas.

En esta exposición, que permanecerá en el convento de Santa Teresa hasta el 19 de enero, se recogen planos, fotografías y material audiovisual que permiten explorar “qué quiso ser el edificio y qué fue de él”, además de “plantear una reflexión acerca de lo que podría haber sido”.

Almacén antes de derribo Oscar Sangalli

Tres paradas

La muestra, que es fruto del trabajo de investigación llevado a cabo por Oscar Sangalli Peña en la Universidad de Cambridge, aborda la demolición del edificio y abre una puerta a la reflexión “sobre las expectativas de supervivencia del patrimonio construido moderno”.

En la parte que pone el foco en lo que quiso ser el edificio, la muestra se centra en la construcción del almacén, que fue uno de los primeros que levantó en el polígono industrial de Igara.

De que así fue dan testimonio las fotografías en las que el almacén de la UFG aparece en un contexto rural, hasta sus últimos días se encontraba junto a uno de los pocoa caseríos de la zona, el del asador Portuetxe.

En esta primera etapa del viaje que propone Sangalli, se recogen planos originales e imágenes de archivo en las que se puede ver el edificio durante su construcción, a su finalización y ya en uso.

Interior del almacén de la Unión Farmacéutica de Gipuzkoa Oscar Sangalli

La segunda etapa, ¿Qué fue de él?,  da fe de las transformaciones de las que fue objeto el almacén hasta proceder a su demolición interna. Las fotografías tomadas en 2023 muestran el estado de decadencia en la que se hallaba.

¿Qué podría haber sido?

¿Qúe podría haber sido?, es la pregunta que el artífice de la exposición plantea en su parte final, presentando un proyecto teórico alternativo que “no trata la estructura como una ruina inútil, muda y condenada, sino que hay una voluntad de convertirla en una ruina inteligente”.