El segundo largometraje del donostiarra Alberto Gastesi, Singular, cuenta la historia de Diana (Patricia López Arnaiz) y Martín (Javier Rey), una pareja experta en inteligencia artificial que en el pasado perdió a un hijo.

'Singular’ aborda la cuestión de la inteligencia artificial. También habla sobre una pareja que perdió a un hijo. ¿Deberíamos enmarcarla en la ciencia ficción o en el drama humanista?

No sé si he visto ciencia ficción que no sea drama humanista. Supongo que la space opera, que es un subgénero, puede ser como algo más lúdica. La ciencia ficción que me gusta y que, en general, tiene más recorrido es existencialista y se pregunta por la condición humana, que es lo que yo he querido hacer en Singular. En Gelditasuna ekaitzean, por ejemplo, partí del género del cine romántico para preguntarnos por nuestra condición actual y universal.

¿Siempre le ha gustado la ciencia ficción?

Desde niño me han llamado mucho la atención las historias de robots. Me encanta, a su vez, la ciencia ficción que va más allá, como pueden ser los relatos de Asimov. La invención de Morel, de Bioy Casares, por ejemplo, es un libro que a mí me gusta muchísimo y del que esta película bebe mucho. Además, me gusta el cine de ciencia ficción que tiene un lado interrogativo. Singular es ciencia ficción y es un cine en el que bullen personajes a los que les pesa el trauma y la culpa, que buscan redención, amor fraternal y el calor de la familia.

El personaje de Patricia López Arnaiz, Diana, trabaja entrenando a una inteligencia artificial. ¿La explosión de las IAs durante el último año y medio les ha llevado a reescribir determinadas partes del guion, que igual ya se habían quedado viejas?

El argumento nuclear de la película tiene el punto abstracto, alegórico y atemporal como para que avances de ahora no la envejezcan. Sí es cierto que el punto de partida de la película y la contextualización del personaje están muy ubicados en el hoy en día y, en ese sentido, sí que hemos estado consultando a muchos expertos que trabajan en IA de universidades tanto del Estado como extranjeras. En la EHU/UPV, en la Facultad de Informática, hay un equipo entrenando un modelo de lenguaje en euskera y hemos estado muy en contacto con ellos. Hemos hecho un ajuste fino, que es un concepto muy de IA, para intentar que la película jamás se quede vieja. Luego ha ocurrido una coincidencia feliz. La estructura de la película, que se mantiene desde hace años, tiene mucho que ver con la manera en la que se entrenan los grandes modelos de lenguaje. Nos hemos dado cuenta ahora, como si desde el principio hubiésemos estado hablando de ello.

¿Qué opina de que la IA sea capaz de redactar guiones?

La película no va por ahí, ni se propone responder preguntas. Por un lado, hay que tener en cuenta que el acto de creación de una IA cuando hace una imagen o cuando escribe no es más que el producto surgido de un compendio de nuestros propios textos con los que ha sido alimentada. No es una creación que nazca de cero. Esto nos sirve para ponernos ante un espejo: si una IA puede escribir un guion de una película equis que puede estar en una plataforma, quizá es que no estábamos siendo muy originales, ni exigiéndonos lo suficiente. Me parece que hay muchas partes de la creación que se habían acomodado y puede ser que esta realidad nos lleve a replantearnos las cosas. Por supuesto, con esto no quiero decir que no pueda ver una amenaza en las IAs, pero puede que nos haga movernos, que sea un revulsivo.