La presencia histórica del cine de animación en el Zinemaldia, la relación del certamen con el nuevo cine español y las Jornadas Internacionales de Escuelas de Cine serán objeto de estudio por parte de los seleccionados en la segunda edición de las becas José Ángel Herrero-Velarde. El periodista de NOTICIAS DE GIPUZKOA Harri X. Fernández, el crítico Carlos F. Heredero y la profesora de la Universidad Carlos III de Madrid Sonia García López son los destinatarios de estas becas que promueven el Zinemaldia y Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) con el apoyo de la Diputación de Gipuzkoa.

Aunque la primera edición contó con dos convocatorias, en este 2024 habrá una única para impulsar la investigación del archivo histórico del festival mediante la generación de textos académicos inéditos que lo tomen como fuente principal y permitan una revisión del pasado del certamen y un diálogo permanente con su presente y futuro, ha recordado este miércoles el Zinemaldia en una nota.

Integrantes del festival y de EQZE han formado el comité que el mes pasado se decantó por estos proyectos "por su pluralidad y adecuación temática y metodológica, su contribución en el plano teórico al estudio de festivales de cine y al conocimiento de la cinematografía estatal e internacional y su utilización de los recursos del archivo del festival como fuente primaria".

Censar y reivindicar la historia del cine animado

Harri X. Fernández intentará "trazar, censar y reivindicar la historia del cine animado" en el festival desde la proyección a concurso del clásico de Walt Disney 101 dálmatas en 1961 a la de El sueño de la sultana, el largometraje de Isabel Herguera que compitió el año pasado en la Sección Oficial.

Además, el periodista donostiarra contrastará la experiencia de Donostia con la de otros festivales europeos no especializados.

El veterano historiador y crítico de cine Carlos F. Heredero, por su parte, aspira a "radiografiar las relaciones entre el pujante nuevo cine español de los años 60 y el festival".

Su hipótesis es que el certamen donostiarra "ofició primero de partera, luego de altavoz contradictorio limitado por la censura, más tarde de espejo forzado por las circunstancias y, finalmente, de notario del ocaso y final de aquel impulso que agitaba las aguas del cine español en aquella década".

Sonia García López, por último, abordará la historia de las Jornadas Internacionales de Escuelas de Cine celebradas entre 1960 y 1966 en el seno del festival de Donostia con el fin de "esclarecer" hasta qué punto aquellas citas, que fueron espacios en los que se ejerció la censura, "también lo fueron para la disidencia y el encuentro e intercambio de ideas".

La profesora también analizará si se pueden establecer "vínculos y correspondencias entre la experiencia de las jornadas y posteriores eventos estudiantiles con importantes implicaciones políticas" como "las revueltas de mayo del 68 en el contexto nacional e internacional".

La residencia de investigación ofrece dos semanas de acceso a las dependencias de Artxiboa, ubicadas en el edificio de Tabakalera además de un espacio de trabajo y consulta en la Filmoteca Vasca.