Cristina Manjón: "Está muy bien llevar las raíces y modernizarlas para llegar a otros públicos, pero siempre desde la honestidad"
- A partir de las 19.30 horas de mañana, la cordobesa Cristina Manjón, Nita, y el canario NitaAle, se subirán al escenario del Teatro Victoria Eugenia para presentar su último disco, Origen, varado durante dos años por culpa de la pandemia, y OrigenRomances
Es su tercer intento de gira ya, ¿no?
-Sí, pero no ha sido cosa nuestra (risas). Estamos con muchas ganas.
Acuden a Donostia a presentar 'Origen', aunque entre medias están con el proyecto 'Romances'.
-El concierto está enmarcado dentro de lo último que hemos sacado, que es el EP Romances, en el que tenemos varias colaboraciones, pero claro, hemos incluido temas de Origen y hasta de anteriores discos.
Imagino que también es una oportunidad para dar vida a esos temas que se quedaron en el limbo.
-Al final se trata de hacer música y que la gente disfrute.
¿Hay muchas ganas de disfrutar de ella como se hacía antes?
-Hasta que no quiten la obligatoriedad de la mascarilla no será del todo así, pero, poco a poco, vamos mejorando y hay ganas de esta gira.
Siempre se han movido entre una mezcla de etiquetas y parece que, ahora más que nunca, cuesta más identificarles en una.
-No nos gustan las etiquetas. Para nosotros la música es libre y hemos estado en el camino de la evolución como banda y de la mezcla sin ningún tipo de reglas. Siempre hemos hecho la música que sentíamos y cómo nos hemos querido expresar en ese momento concreto. Al igual que como seres humanos, vamos evolucionando como artistas y somos distintos con respecto a hace un año. Intentamos que la música sea también una evolución propia nuestra y natural.
Publicaron 'Origen' a comienzos de 2020 tras una gira de celebración de los diez años de Fuel Fandango y justo antes de la pandemia. Parece que todo les ha llevado a una nueva fase como grupo.
-Yo sigo en la misma fase de siempre, lo que pasa es que la pandemia nos ha hecho parar en seco. Más allá de las restricciones, sigo haciendo música y componiendo igual que siempre y sigo con la misma energía encima del escenario. Eso no me lo va quitar nadie.
Con el disco buscaban, sobre todo, hablar de la importancia de volver a la naturaleza y al contacto. Algo que ha quedado todavía más de manifiesto tras el covid.
-Fue un disco premonitorio. Siempre he escrito a la naturaleza y he intentado transmitir el mensaje de lo que pienso sobre cómo veo al humano y cómo funciona en el mundo. Ha dado la casualidad de que escribimos el disco con esas reflexiones, llegó la pandemia y todo el mundo empezó a salir despavorido de las grandes ciudades. Lo triste es que hemos tenido que pasar una pandemia para que nos diésemos cuenta de lo qué es importante y esencial en nuestra vida.
Las letras están cargadas de cierta melancolía que, quizás, hoy en día habrían ido a más.
-Soy una persona bastante melancólica y las letras están cantadas desde nuestros sentimientos y emociones, por lo que entiendo que pueda haberlo. Pero también creo que hay mucho más, como energía, alegría... Las emociones son la manera que tenemos los seres humanos para conectarnos con lo que nos rodea.
¿Cree que, a ese respecto, los seres humanos hemos aprendido algo con la pandemia?
-Creo que ha sido un aprendizaje y hay que quedarse con la parte luminosa, pero no te puedo decir que haya visto una mejoría. He visto más egoísmo y menos solidaridad que antes. Tenía la esperanza de que, al ser algo global, nos uniera más, pero sigo viendo lo mismo. También hay gente que piensa de otra manera y se ha creado más conciencia y, al final, es con eso con lo que hay que quedarse.
También ha cambiado la conciencia con la cultura en general y con la música en directo en concreto. ¿Lo ve también así?
-Ha sido una jodienda para todos los que nos dedicamos al mundo del espectáculo y creo que la gente tiene cada vez más ganas. Ha habido mucha gente que se ha dado cuenta de lo importante que es el arte y la cultura y lo que nos llena el alma. El público tiene muchas ganas de disfrutar porque nos han coartado las libertades. Estamos cansados y la música es una vía de libertad.
En el tema 'Mi danza', así lo dicen: "Que empiece la parranda".
-(Risas) Sí, y parece que, por fin, es así.
Fueron uno de los primeros grupos en abrir las puertas a la mezcla de estilos con el flamenco, algo que en este tiempo ha ido evolucionando hasta llegar a Rosalía. ¿Lo ven así?
-Sí. Cuando nosotros empezamos era algo más inusual y se ha ido poniendo cada vez más de moda hasta llegar a puntos más comerciales. Es algo que noto mucho en las entrevistas. Ya nadie nos pregunta qué música hacemos, y antes era algo obligatorio. Ahora parece que hacemos lo que está de moda cuando en mi caso la fusión de estilos y llevar la cultura flamenca y andaluza por bandera es algo que siempre he hecho desde pequeña. Me alegro que haya llegado a gente más joven que yo.
¿Qué tal lidia la cultura flamenca con los conciertos en Euskadi?
-Siempre he encontrado un público muy cálido y con mucha cultura musical. En Donostia hemos estado menos, pero en Vitoria siempre nos hemos topado con un gran interés por la música flamenca.
Parece que, poco a poco, culturas minoritarias como la flamenca, la vasca o la gallega, como se ha visto con Tanxugueiras en Eurovisión, tienen una mayor relevancia en la industria.
-Sí, pero tampoco creo que tenga que ser obligatorio ser de un lugar y hacer una música que esté en el folklore de tu tierra. Tiene que ser algo muy personal. Lo que pienso es que hay que ser auténtico y sentir lo que uno está haciendo, sea de donde sea y venga de donde venga. Si se es auténtico se es honesto y, al final, con el tiempo ese peso va a ganar. Está muy bien llevar las raíces y modernizarlas para llegar a otro tipo de públicos, pero siempre desde la honestidad.
En los últimos tiempos han incluido nuevos a la ecuación como los africanos y el rock. Algo que responde a su interés por seguir evolucionando.
-Cada disco es diferente porque nos sentimos muy libres a la hora de componer. Vamos a cumplir catorce años con el proyecto y hemos ido cambiando. Ningún sonido va a ser como el anterior, pero tenemos una esencia que, espero y deseo, la gente la siga percibiendo. No queremos repetir fórmulas, somos una banda muy dinámica y nos gusta seguir improvisando y estar en constante investigación.
Temas
Más en Cultura
-
Jon Miranderen argitaratu gabeko poema bat musikatu dute Ekizak eta Senperenak
-
La OCU denuncia a Ticketmaster por cobro 'irregular y abusivo' de las entradas de Bad Bunny
-
San Telmo de Donostia celebra desde el fin de semana el Día de los Museos con entrada libre y programación especial
-
Fallece de forma "repentina y prematura" Koyo Kouoh, comisaria de la Bienal de Venecia 2026