Euskadiko Orkestra cierra el proyecto de Elkano
La formación ha presentado en Donostia la tercera obra en torno al navegante, creada por Joël Merah
- Euskadiko Orkestra presentó ayer en Donostia la nueva pieza del proyecto en torno a la primera vuelta al mundo de Elkano en un programa en el que también tuvieron cabida piezas de Beethoven y Bartok.
Según informó ayer la orquesta en un comunicado, la formación retomó ayer su proyecto de largo recorrido Elkano: Mundubira musika bidelagun, que conmemora los 500 años de la primera vuelta al mundo de Juan Sebastian Elkano. En el marco de este proyecto, Euskadiko Orkestra encargó cinco obras a cinco compositores vascos para que dotaran de música a los diferentes tramos del viaje y, unidas, las composiciones reflejaran la travesía en su conjunto.
Este 2022 constituye el “fin del periplo compositivo del proyecto”, que tendrá el punto final con el estreno de la tercera composición, Jakinduriaren usaina, de Joël Mérah, que llega tras “sortear no pocos escollos en su travesía a través de la pandemia”.
La primera obra del proyecto Elkano, Navigare necesse est, de Mikel Chamizo, se detenía en “la voluntad de aventura e inseguridades previas al inicio del viaje”, y la segunda, Mis monstruos marinos, de Mikel Urquiza, se “dejaba fascinar por las leyendas y seres fantásticos que habitaban los mares lejanos en la época de Elkano”.
Este nuevo capítulo, Jakinduriaren usaina, de Joël Mérah, está “animado por una idea de paz como la que inundó la mente de Elkano y de los hombres que lo acompañaban cuando cruzaron el océano Pacífico, bautizado así por Magallanes debido al clima tranquilo que encontraron durante su travesía”.
Mérah acude a un poema de Joxean Artze para subrayar esta idea de paz; un poema cantado por una soprano colocada en el interior de la orquesta, papel que en este estreno desempeñará la gran intérprete ucraniana Christina Daletska.
La tercera obra del proyecto se presentó junto a la pianista moscovita Varvara, encargada de “dar alas” al Concierto para piano nº3 de Bela Bartok. Varvara, que saltó a la palestra internacional en 2012 después de ganar el Concurso Geza Anda de Zúrich, ha tocado las “grandes obras” del repertorio junto a directores de la talla de Inbal, Gergiev, Zinman o Vasary.
Temas
Más en Cultura
-
El actor Eduard Fernández, Premio Nacional de Cinematografía 2025
-
Jazzinema vuelve con una ficción sobre el mítico concierto que Keith Jarrett ofreció Colonia en 1975
-
Barbara Kruger en el Museo Guggenheim: textos que no dejan indiferentes
-
“No me creí que protagonizaba ‘El fantasma de la ópera’ hasta que hice la primera función”