Gilda, que se proyectará en Tabakalera -16 de enero-, en el Bellas Artes de Bilbao -18 de enero- y en el Cinéma Le Sélect de Donibane Lohizune -21 de enero-, no puede tener una vinculación más donostiarra. No en vano, Glenn Ford, que interpretó en la cinta de Vidor a Johnny Farrel, el amante de Hayworth en la cinta, solicitó que se proyectase en el Zinemaldia de 1987, en la gala en la que se le otorgó el Premio Donostia.

Aún más, la cinta llegó a dar nombre al conocido pintxo que surgió del bar Vallés de la capital y que resume en sus tres ingredientes, las tres características de la película: "Ser verde, salado y un poco picante".

La de Vidor es un clásico del cine negro que ha dejado para la historia escenas clásicas que incluyen las actuaciones musicales de Hayworth -la voz que cantaba, en realidad, era Anita Ellis- y que se cuela en una programación marcada por la temática espacial, la neurociencia, la inteligencia artificial y el transhumanismo. ¿Por qué?

En la presentación del ciclo Cine y ciencia, que tuvo lugar ayer en el Centro Internacional de Cultura Contemporánea, el director del DIPC, Ricardo Díez Muiño, explicó que su inclusión es su particular guiño al recién concluido Año Internacional de la Tabla Periódica. El tungsteno -o wolframio-, descubierto por los hermanos Elhuyar y que ocupa el puesto número 74 de la citada tabla, tiene su peso específico -el atómico sería de 183,84 u- en la cinta, dado que es el material con el que trafica el marido de Gilda, Ballin Mundson, encarnado por George Macready.

inauguración Serán un total de once las películas que se proyectarán en este programa que tiene como objetivo acercar a la sociedad "el conocimiento generado" a través de coloquios con expertos. Las cintas se exhibirán de forma paralela en la pantalla compartida de Tabakalera y por segunda vez en el Museo Bellas Artes de Bilbao, la exitosa "ventana" que la Filmoteca Vasca tiene en la capital vizcaina, según expuso su director, Miguel Zugaza.

El ciclo, que en 2018 reunió a 3.000 espectadores que se elevaron a más de 4.300 en 2019, se iniciará este viernes en Tabakalera -el sábado, en Bilbao- con la proyección de Ágora, de Alejandro Amenábar, una petición expresa del presidente del DIPC, Pedro Miguel Etxenike.

Las dos ediciones anteriores se inauguraron observando al espacio y al futuro a través de Interstellar, de Christopher Nolan (2014), y 2001: Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick (1968), pero ahora se mirará a un "pasado que está más presente que nunca" a través de un largometraje sobre la filosofa, astrónoma y matemática Hipatia de Alejandría, que fue asesinada en el siglo V por el fanatismo de un cristianismo emergente.

Etxenike, que no quiso ahondar mucho en sus explicaciones que dejará en los coloquios posteriores a la exhibición, sí que comentó que la cinta de Amenábar habla de la actualidad en lo que tiene que ver con "sus problemas, valores, la mujer y la ciencia". "También describe la transición de un helenismo tardío y un cristianismo que expulsa, en algunos sentidos, a la razón griega. Son valores que hoy están en discusión y hace falta pensamiento crítico", comentó el físico.

resto del programa El director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, fue el encargado de desglosar el resto de la programación del ciclo al que, por primera vez, se ha sumado el Zinemaldia y que incluirá películas que han competido en el Festival. Es el caso de Proxima, de Alice Vinacour, una historia sobre la conciliación familiar de una astronauta que decide anteponer su carrera a su hija y que pasó notablemente por la última Sección Oficial, y Autómata, obra sobre robótica de Gabe Ibáñez, que también pugnó por la Concha de Oro en 2014.

Además, se han seleccionado "títulos relevantes de la historia y del presente del cine" como Her, de Spike Jonze (2013), en el que Joaquin Phoenix se enamora de una inteligencia artificial a la que pone voz Scarlett Johansson.

Otro clásico en color seleccionado es El hombre con rayos X en los ojos, de Roger Corman (1963), mientras que para hablar de neurociencia y genética han rescatado, respectivamente, Despertares y Gattaca, ambas de los 90.

Asimismo, de esta última década, se proyectará El árbol de la vida, de Terrence Malick (2011), cinta ganadora de la Palma de Oro en Cannes con la que se plantearán "problemas relativos a los orígenes"; al tiempo que desde Venecia llegará Ad astra (2019) para hablar de la carrera espacial "en coordenadas distintas" a Proxima .

Por último, Gilda no será el único clásico en blanco y negro que acoge Cine y ciencia. También se podrá ver La primera mujer en la luna, largometraje mudo de 1929 del creador de Metrópolis, Fritz Lang (1927). La proyección estará acompañada por el piano en directo de Javier Pérez de Azpeitia.

Viernes. Ágora, de Alejandro Amenábar (2009). Presentación: Pedro Miguel Etxenike (Físico del DIPC).

16 de enero. Gilda, de Charles Vidor (1946). Presentación: Presentación: Rosa Errazkin (Química del Laboratorium Bergara).

23 de enero. Gattaca, de Andrew Niccol (1997). Presentación: Leire Escajedo (Jurista y bióloga de la UPV/EHU.

30 de enero. Proxima, de Alice Winocour (2019). Presentación: Presentación: Silvia Bonoli (Física de Ikerbasque; DIPC).

6 de febrero. Her, de Spike Jonze (2013). Presentación: Presentación: Gustavo Ariel Schwartz (Físico del Centro de Física de Materiales; DIPC).

13 de febrero. Autómata, de Gabe Ibáñez (2014). Presentación: Presentación: Concepción Alicia Monje (Ingeniera de la Universidad Carlos III de Madrid) y Gabe Ibáñez (director de la película).

20 de febrero. El árbol de la vida, de Terrence Malick (2011). Presentación: Carlos Briones (Químico del Centro de Astrobiología).

5 de marzo. El hombre con rayos x en los ojos, de Roger Corman (1963). Presentación: Javier Aizpurua (Físico del Centro de Física de Materiales; DIPC).

14 de marzo. La mujer en la luna, de Fritz Lang (1929). Música en directo: Javier Pérez de Azpeitia (piano). Presentación: Ane Sarasola (Física del Universidad del País Vasco y del DIPC).

19 de marzo. Despertares, de Penny Marshall (1990). Presentación: José Ramón Alonso (Neurobiólogo de la Universidad de Salamanca).

26 de marzo. Ad astra, de James Gray (2019). Presentación: Fernando Cossío (Químico de Ikerbasque; UPV/EHU).

14 de febrero. Robótica: retos futuros, a cargo de Gabe Ibáñez, director de Autómata, y Concepción Alicia Monje, de la Universidad Carlos III de Madrid.

21 de febrero. El origen de la vida: las raíces del árbol, a cargo de Carlos Briones, del Centro de Centro de Astrobiología (CSIC INTA).

20 de febrero. Despierta, cerebro, despierta, a cargo de José Ramón Alonso, de la Universidad de Salamanca.

11 y 18 de febrero. El día de mañana, de Ronal Emmerich (2004). Presentación: Onintze Salazar, de Euskalmet.