Casi un cuarto de la población consume cultura en euskera, sobre todo música
DONOSTIA. Casi una cuarta parte de la población de Euskadi, Navarra e Iparralde (22,8%), y más de la mitad de los vascohablantes (55,7%), consumen productos culturales en euskera, entre los que la música es el que más ha crecido en la última década, frente al estancamiento de los libros y la escasa presencia del cine.
Éstas son algunas de las conclusiones de un estudio sobre participación en actividades culturales en euskera del Observatorio Vasco de la Cultura, que ha presentado este viernes en San Sebastián el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bigen Zupiria.
Según ha explicado, el trabajo ha sido hecho a partir de 6.300 entrevistas a mayores de 15 años de "todos los ámbitos geográficos en los que se utiliza el euskera", donde la población que habla bien esta lengua representa el 29,7 % del total (36,1 % en la CAV, 21,8 % en Iparralde y 11,7 % en Navarra), lo que supone un 4, 4 % más que en 2008, cuando se hizo el anterior informe.
Zupiria ha destacado "la evolución positiva" que en general ha tenido el consumo de productos y la participación en actividades culturales en euskera experimentada en los últimos diez años, con "notables incrementos" en el caso de la música y la asistencia a espectáculos de artes escénicas y de bertsolarismo.
En concreto, la cantidad de euskaldunes que escuchan con frecuencia grupos musicales en lengua vasca ha subido del 68,8 % en 2008 al 83,4 % en 2018, y del 46,4 al 54,7 % entre la población global.
El 40 % de los vascohablantes y el 17,8 % del conjunto de la población ha ido al menos una vez en el último año al teatro, frente al 12,6 % y el 5,4 %, respectivamente, de hace diez años, al tiempo que los primeros han aumentado su asistencia a sesiones de bertsos del 17,3 al 31,6 % y en toda la ciudadanía ha pasado del 7,6 al 15,6 %.
El consejero ha reconocido "un estancamiento en la lectura de libros" escritos o traducidos al euskera, pues sólo es frecuente en el 11,8 % de la población vasca, navarra y vascofrancesa, y en el 34,5 % de la euskaldun, porcentaje el primero similar al de hace una década y ligeramente más bajo (-4,3 %), el segundo.
A su juicio, esto debe llevar a reflexionar sobre "hasta qué punto se está fomentando adecuadamente la educación para la lectura de libros" y también sobre si el papel "debe ser el soporte del futuro o hay que tener mayor habilidad en la producción y oferta de contenidos literarios en soportes que encajen con los gustos actuales".
"El ámbito del cine es pequeño", ha advertido además el consejero, tras señalar que es el producto cultural menos consumido, con un 3,7 % de euskaldunes que lo hace habitualmente, frente al 1,2 % de hace diez años, lo que abre "posibilidades de crecimiento y mejora" a la hora de "conectar con los gustos" de la ciudadanía, "al margen de los soportes" en los que se ofrezca.
Entre los medios de comunicación en euskera, la radio es el más utilizado, por un 20,7 % del conjunto de la población y un 57,4 % de los vascohablantes, mientras que la televisión es vista habitualmente por el 19,4 % y el 54,4 %, respectivamente.
De las prácticas culturales digitales, la escucha de música es la más destacada, con un 61,8 % de los euskaldunes que lo hace habitualmente a través de Internet, a la vez que el 42,4 % de ellos lee con frecuencia páginas web en dicha lengua.
Entre las razones para consumir cultura en euskera, el estudio apunta al "compromiso" con la lengua y al entorno de amistades como las de mayor peso, con el 55 % y casi el 52 %, respectivamente, mientras que la calidad y el interés de la oferta son identificadas como las principales limitaciones, por el 34 %.