Getaria - El director de Elkano Fundazioa, Ion Irurzun, detalla el programa de la semana cultural que arrancará hoy en Getaria y que han organizado de forma conjunta con el Ayuntamiento y con agentes locales. El domingo que viene, además, llevarán a cabo un programa muy especial que les ayudará a tejer redes con instituciones y municipios de territorios colindantes -uno de los objetivos clave de la fundación-, además de salir a la mar dentro del festival Elkanoren Itsasoratzea. A su vez, Irurzun presenta las claves de la travesía que ese mismo día 15 saldrá de la localidad costera camino a Sevilla y en la que embarcarán profesionales de distintos ámbitos académicos que reflexionarán sobre distintos aspectos del viaje para generar conocimiento.
La semana cultural sobre Elcano se iniciará hoy.
-Todo lo que hemos preparado se ha hecho en colaboración con tres agentes: el Ayuntamiento de Getaria, colectivos y personas del municipio y nuestra fundación. De ahí sale un programa que, quizá no sea el más perfecto, pero sí el más fructífero.
¿Dan mucha importancia a la sinergia entre agentes?
-Los objetivos de Elkano Fundazioa son crear conocimiento, divulgarlo y crear redes. A partir de esas relaciones creamos la semana cultural.
Hoy mirarán a las estrellas.
-La semana se inicia con una observación astronómica, de 21.00 a 23.00 horas. Se intentará explicar el movimiento del cielo y de la Tierra; a partir de ahí se explicará cómo navegaban entonces.
¿Qué más han preparado?
-El programa continuará el martes, el jueves y el día 17. A las 19.30 horas, en la Cofradía de Getaria habrá charlas binomio. Conversaciones en torno a temas que nos interesan, sobre todo, hablando del contexto en el que se produjo la circunnavegación. Vamos a tratar que sea un debate. A mí me toca participar el día 17 en la charla entre el filósofo Ekai Txapartegi y el historiador Iosu Etxezarraga. Ellos se conocieron el jueves y ya comenzaron a debatir en la mesa de forma improvisada. Les dije que eso mismo había que replicarlo el día en cuestión. Lo bonito es eso. Tendemos a dar mucha redondez a la teoría pero aprendemos mucho más de los debates abiertos, de las contradicciones y de las dudas que puedan surgir en ese debate. La finalidad de las charlas no es vender verdades absolutas, sino poner materia prima para que cada cual pueda sacar conclusiones.
Para el sábado que viene han preparado una actividad más lúdica.
-Teniendo en cuenta que en un municipio viven colectivos de diferentes edades, hemos querido hacer llegar a los niños parte de la historia. ¿Cómo podemos hacerlo de manera atractiva? Con una yincana, cuenta cuentos, habrá un taller para pintar constelaciones dentro de paraguas, también habrá un gran mural para pintar... El sábado a la mañana estará dedicado a los más pequeños.
¿Y a partir del mediodía?
-Se llevará a cabo una competición culinaria. Utilizaremos arroz y especias, alimentos que se llevaban en aquella época en los barcos. A la tarde habrá juegos de agua, intentando recuperar prácticas que ya no se ven en el muelle, como cuando saltábamos a por las monedas que nos tiraban.
El domingo se harán a la mar.
-El domingo tendrá lugar el acto Itsasoratzea. Digamos que todos partiremos al mar para rememorar y recordar lo que los marineros hicieron hace 500 años. Habrá un acto oficial donde hemos tratado de vincular a alcaldes de nuestros territorios vecinos. Esto no es exclusivo ni de Elcano, ni de Getaria. Ese acontecimiento lo que hizo fue reflejar la cultura de un pueblo, no es exclusiva de Getaria. Se leerá en el puerto una declaración que vincule a todos los pueblos. Contaremos con representación de Bizkaia, Navarra, Iparralde y Gipuzkoa. En el mar habrá bateles, barquitas, veleros que harán un recorrido que simulará la vuelta al mundo para luego volver a puerto.
¿Esa relación con los territorios vecinos entra dentro de su política de fomentar las redes?
-Es uno de los objetivos implícitos del proyecto del próximo fin de semana. Que vengan representantes de esos territorios tiene un valor; esa red hay que completarla. Para hacer una red necesitas un buen soporte; Elkano Fundazioa puede serlo. La fundación es instrumental, desaparecerá en diciembre de 2022, pero mientras tanto puede ayudar a crear, reforzar y consolidar esas redes.
El 15 de septiembre también partirá un velero desde Getaria. ¿En qué consiste este proyecto?
-Es un proyecto nuestro que lidera el regatista Unai Basurko. El velero hará el trayecto de Getaria a Sevilla, en cuatro etapas de una semana cada una. En cada etapa cambiará la tripulación. A los miembros que la componen se les ha pedido hacer una reflexión en torno a temas que nos importan desde la Fundación, como la aportación de los vascos en el mar, la cultura y el mar, la diversidad y el cuidado del mar y, por último, ciencia y tecnología. Se rodará un documental y también habrá documentos para poder hacerlo entregable. Los invitados tienen muy claro que van a trabajar. El producto no es una travesía, es un proceso de reflexión. Si nos limitamos a conmemorar no vamos a aprender nada; queremos aprender del pasado, para eso fomentamos procesos de reflexión, que nos hagan pensar, que nos interpelen, que nos incomoden.
No buscan facilitar verdades absolutas, sino materia prima para esa reflexión.
-La fundación no tiene la verdad absoluta. Lo tengo clarísimo. Tenemos voluntad de poner sobre la mesa materia prima para que cada uno lo elabore internamente y saque conclusiones. Me asombra mucho que es un tema muy potente, pero que no se haya trabajado. Hay documentos que ni siquiera se han digitalizado.
Se habla de desconocimiento. Cuando acaben las actividades en 2022, ¿la gesta y sus protagonistas serán ya conocidos?
-Creo que, primero, la vuelta la tenemos que dar de forma interna. Es importante qué nos contamos a nosotros y luego qué contamos hacia fuera. En esta línea, en noviembre nos vamos a Chile. Daremos cuatro conferencias y tenemos una agenda importante con agentes de allí e intentaremos introducir a Elcano ahí. La gente no tiene ni idea. La gesta, además, se le atribuye a Magallanes y es mentira, murió en el camino. Pero no se trata de enfrentar a uno contra otro, se trata de resituar el valor de lo que aportó cada uno. Magallanes tuvo una importancia clave en la logística del viaje y en organizar la expedición. Pero muere y toman el relevo Elcano y otros. Eso refleja la identidad de un pueblo. Podía ser Elcano o, probablemente, otro vasco.
¿Han mantenido relaciones con la comisión de Portugal?
-Sí, y vamos a hacer cosas muy bonitas. Hay cosas que nos unen con Portugal. Los mejores navegantes, antes incluso que los vascos, eran los portugueses. Tirando de ahí, podemos hacer muchas cosas. Claro, si el planteamiento es que Magallanes era más importante que Elcano o al revés, ahí no nos vamos a ver. Pero en otros muchos ámbitos sí nos vemos.
Siempre habrá maneras de acercar las dos figuras sin colocar una sobre la otra.
-Elcano nunca hubiese dado la vuelta al mundo si Magallanes no hubiese puesto en marcha todo esto.
El día 20 tendrá lugar el 500º aniversario de la partida de la expedición de Magallanes y Elcano desde Sanlúcar de Barrameda. ¿Preparan algo?
-El día 20, el protagonismo lo tiene Sanlúcar de Barrameda. Hay unos actos previstos. No queremos ocupar un espacio que les corresponde a otros. Además, ese día, algunos de los miembros de Elkano Fundazioa estaremos en Sevilla y Sanlúcar de Barrameda. Con los agentes de Getaria decidimos hacer una semana previa y disfrutarlo de esta manera.
¿Cómo se enmarcan las actividades de Elkano Fundazioa en el contexto de las del Estado?
-Dentro de los objetivos de la fundación, intentamos colaborar con aquellos con los que estamos alineados. En Sevilla y en Sanlúcar ya tenemos establecida una interlocución bastante recurrente. La buena voluntad de colaborar se concreta en proyectos. Estamos diseñando alguno con ellos. La interlocución y el afán de colaboración es bueno, pero hay que dar con proyectos que pongan en práctica esa buena intención. Tenemos tiempo para desarrollar algunos, pero nuestro logo es Elkano, euskalduna mundubiran berriro ere. Quiero decir que trabajamos, sobre todo, en la aportación de los vascos a la expedición. Tenemos mucho que contar al respecto. Tenemos claro dónde está es nuestro norte.
El día 27 Mikel Chamizo presentará en Gasteiz su obra sobre Elcano con la OSE. ¿Ha podido escuchar algo?
-No he tenido ocasión de hablar con él. Lo que es bonito de este proyecto es ver cómo los compositores se aproximan a este tema.
De aquí a final de año, ¿cómo plantea su actividad?
-Con base en los tres criterios que he comentado tenemos varios proyectos puestos en marcha. Nos hace ilusión ver el nuevo número de National Geographic, porque estará dedicada a la vuelta al mundo y hemos participado. Acabamos de sacar un libro, también hicimos el Curso de Verano de la UPV/EHU... Tenemos muchos proyectos con este tipo de contenido, intentando suscitar la curiosidad en la sociedad. Es una historia que es nuestra y que desconocemos.
Ponen el foco, sobre todo, en el contexto de la época.
-Sí. Es una cuestión que nos vincula íntimamente al mar. Si solo hablamos de la circunnavegación y de Elcano, sería algo limitado. Es un acontecimiento histórico y relevante que refleja algo que hay más allá. Me refiero a la cultura marítima de nuestro pueblo, con una tecnología muy avanzada y un conocimiento muy desarrollado. Trabajamos todos esos aspectos.
¿Cada vez hay más interés? ¿Hay movimiento de proyectos?
-Hay muchos movimiento, nos llegan proyectos de todo tipo. Eso sí, en la fundación tenemos muy claro a qué proyectos decir que sí y a cuáles decir que no. Hay iniciativas privadas legítimas que no casan con los objetivos que tenemos. No digo que no haya que hacerlos, pero en esos proyectos nosotros no estamos. Entiendo que la efeméride puede traer cierto grado de oportunismo y que la gente piense que se va a financiar todo.
¿No tienen un presupuesto para desarrollar proyectos?
-Tenemos un presupuesto para gastos estructurales. De cara al año que viene he pedido más porque quiero desarrollar proyectos sin discusión. Teniendo claros los objetivos de la fundación, hay cosas que hay que hacerlas. Por ejemplo, la agenda National Geographic de 2020 va a ser Mundubira Elkano, la vamos a hacer nosotros. La agenda me parece un formato muy chulo, pero es algo que no admite logos y eso hay que financiarlo. O el monográfico de historia de National Geographic, seguramente, también lo hagamos nosotros, pero tampoco admite logos. La Cátedra Elkano, con un equipo de investigación para trabajar el contexto de aquella época, hay que financiarla. No quiero que haya discusión sobre estas cuestiones. Si hay una apuesta por parte de las instituciones, hay que financiar estas cuestiones.