El diseño de la Escuela de Ulm centra la II Bienal de Arquitectura
Se celebrará entre el 10 de octubre y el 12 de diciembre en el convento de Santa Teresa de Donostia
donostia - La Escuela de Ulm, un centro de arquitectura y diseño que desarrolló su actividad en las décadas de los 50 y 60 en Alemania y que dio continuidad al espíritu de la Bauhaus, será la protagonista de la exposición central de la segunda Bienal de Arquitectura de Euskadi, Mugak.
Tras el éxito de la primera edición, Mugak volverá a la capital entre el 10 de octubre y el 12 de diciembre, aunque este año la sede principal se traslada del Palacio Miramar al nuevo Instituto de Arquitectura de Euskadi, que alberga el convento de Santa Teresa.
La mayor parte de la oferta de este evento, que tiene por objetivo crear un espacio de reflexión entre los profesionales y acercar la arquitectura a la ciudadanía, se llevará a cabo en esta área de la ciudad ya que habrá actividades también en el Museo San Telmo, la plaza de la Trinidad, el baluarte del Mirador del monte Urgull, Tabakalera y el Kursaal.
Otra de las novedades de esta edición es que la actividad se expandirá a Vitoria y Bilbao, explicó ayer el consejero de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda, Iñaki Arriola. El Instituto acogerá la muestra sobre la Escuela de Ulm, fundada en 1953 en esa ciudad alemana fruto de la creación tres años antes por Ingel Scholl y Otl Aicher en memoria de sus hermanos, que fueron degollados por la Gestapo en 1942.
En un principio la escuela fue pensada como un área de pensamiento político pero la llegada de profesores que habían impartido clases en la Bauhaus, la escuela que revolucionó el arte europeo hasta que fue cerrada por el gobierno nazi en 1933, condujo al centro al campo del diseño de la mano de uno de sus fundadores Max Bill, expuso el director Mugak, Pedro Astigarraga.
Durante sus trece años de existencia la Escuela de Ulm fue un “referente para la industria alemana” y el propio Steve Jobs reconoció que el diseño de Apple se había inspirado en ella.
La muestra de carácter “generalista”, que se expondrá en la sede del Instituto de Arquitectura y en el Museo San Telmo, es inédita ya que, tras el cierre de la escuela en 1963 por desavenencias entre sus integrantes, el legado se repartió entre Ulm y Fráncfort. - Efe