Síguenos en redes sociales:

El Biltzar de Sara reúne hoy y mañana a 125 autores

Euskaltzaindia estará presente también en la feria literaria de Iparralde

El Biltzar de Sara reúne hoy y mañana a 125 autores

Donostia -Euskaltzaindia estará presente, un año más, en la 36ª edición de Euskal Idazleen Biltzarra, que se celebrará hoy y mañana en Sara. Durante estos dos días, la localidad labortana se convierte en punto de encuentro de euskaltzales y aficionados a la literatura y el mundo del libro vasco. Hoy, la Academia presentará tres nuevas publicaciones en la feria, a partir de las 11.00 horas: Janpierra Lexardoarteren bizitzea edo Basabürüaren trajeria; Le dauphin: 1757ko gutuneriari buruzko osagarriak eta gogoetak, “othoi çato etchera”; y Euskara Batua eta Ipar Euskal Herria(1964-2018)Kolokioaren agiriak.

En la presentación participarán el presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, y los autores de los libros: el académico correspondiente Jakes Sarraillet, el investigador Xabier Elosegi y el académico de número Jean Baptiste Coyos.

Janpierra Lexardoarteren bizi-tzea edo Basabürüaren trajeria es una pastoral tradicional que Sarraillet ha escrito tomando como ejemplo la vida de Janpierra Lexardoarte, un euskaldun que vivió los principales acontecimientos del siglo XX, incluidas las dos guerras mundiales.

Le dauphin: 1757ko gutuneriari buruzko osagarriak eta gogoetak, “othoi çato etchera”, el trabajo de Elosegi se centra en las cartas del barco Le Dauphin, halladas en archivos británicos hace tres años y datadas en 1757. Las misivas, escritas en euskera, iban remitidas a marineros y comerciantes vascos afincados en una pequeña isla cercana a Terranova, Louisbourg. Pero, ¿en el siglo XVIII los labortanos sabían escribir en euskera? ¿La sociedad labortana estaba alfabetizada? El concienzudo trabajo de Elosegi trata de aclarar estas incertidumbres.

Entre 1963 y 1964 y bajo la coordinación de Txillardegi, siete euskaltzales mantuvieron importantes reuniones en Baiona, en la sede de la asociación Euskal Idazkaritza, en el 14 de la calle Cordeliers. Durante ocho meses discutieron sobre la posibilidad de impulsar un idioma estándar, un euskera unificado, y trabajaron la ortografía, los verbos, las declinaciones? El fruto de estas reuniones vio la luz en agosto de 1964: los impulsores de la idea leyeron las propuestas ante unos 40 euskaltzales llegados de toda Euskal Herria. Cuatro años más tarde, en 1968, Euskaltzaindia aceptó estas propuestas primigenias en el decisivo congreso de Arantzazu. Jean-Baptiste Coyos ha editado los papeles del coloquio en el libro Euskara Batua eta Ipar Euskal Herria, que hoy se presentará también en los encuentros de Sara.

El encuentro es una de las citas ineludibles de la literatura vasca en Euskal Herria. En esta edición participarán 125 autores, 27 editoriales y once colectivos. Además de conferencias y eventos artísticos, habrá un rincón dedicado a la literatura infantil.

Hoy, primer día, estará abierto a todos, mañana estará dirigido a profesionales bajo el lema Literatura para adultos en euskera. Libreros, editores, instituciones, tiendas y escritores se reunirán en torno al euskera, aunque también estarán presentes, en menor medida, otros idiomas como el castellano. - N.G.

Cuándo. Hoy y mañana, miles de amantes de la literatura, la música y las artes plásticas podrán disfrutar del 36º encuentro de autores y empresas editoras vascas que se celebrará en el polideportivo de Sara.

Euskaltzaindia. La Academia presentará hoy tres nuevas publicaciones: ‘Janpierra Lexardoarteren bizitzea edo Basabürüaren trajeria’; ‘Le dauphin: 1757ko gutuneriari buruzko osagarriak eta gogoetak, “othoi çato etcher’; y ‘Euskara Batua eta Ipar Euskal Herria (1964-2018) Kolokioaren agiriak’. La Academia de la Lengua vasca ha participado desde el principio en la Feria de Sara; la primera edición tuvo lugar en 1984.