Arteak Ireki llama a reivindicar la cultura en los bares el 23 de marzo
La plataforma invita a los municipios de la CAV a que organicen actuaciones y ‘marianitos’ populares
donostia - Lejos de desaparecer, la polémica por el nuevo Reglamento de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas aprobado por el Gobierno Vasco y cuya aplicación está prevista a partir del 21 de abril, sigue creciendo. En este contexto, la plataforma Arteak Ireki quiere que el 23 de marzo sea una jornada de reivindicación y fiesta en todas las ciudades y pueblos de Euskadi para poner en valor “los espacios de cultura de nuestros barrios, pueblos y ciudades en contra del decretazo”. Eso sí, la agrupación nacida en la capital alavesa no se va a encargar de convocar nada, sino que va a ofrecer herramientas para que las personas interesadas en sumarse a ese día puedan organizar actuaciones de todo tipo y marianitos populares en sus respectivas localidades.
Así, en los próximos días, y a través de las redes sociales de la plataforma, se van a dar una serie de instrucciones sobre cómo proceder. La idea es que quienes quieran sumarse, se puedan unir para organizar un acto, un espectáculo en la calle o en un bar: “Cualquier actividad es válida, una kalejira, un concierto, una actuación coral, un cuentacuentos, bertsolaris? Lo que se quiera, como se quiera, como se pueda, para hacer presión contra este decreto”. En este sentido, la agrupación explicará cómo se deben pedir los permisos pertinentes y también propondrá una serie de lemas a compartir, entre otras cuestiones. El resultado quiere ser un acto colectivo en todas sus fases, cultural y reivindicativo, con la idea de denunciar un reglamento que, tal y como está escrito, obliga a cafeterías, bares, restaurantes, tabernas y sidrerías a no acoger más de 12 espectáculos o actividades recreativas al año, nunca más de dos al mes y siempre teniendo que avisar con diez días de antelación.
Se busca así “visibilizar el valor de estos espacios en Euskal Herria. Porque son los que acercan la cultura al pueblo, los que llenan de vida nuestra sociedad. Porque la cultura es mucho más que un número”, describen desde la plataforma nacida a raíz de este reglamento.
Con todo, mientras desde la consejería de Seguridad (responsable de la norma) se mantiene un silencio público sobre esta cuestión, el consejero de Cultura, Bingen Zupiria, volvió a decir ayer en Radio Euskadi que la norma es flexible y que “en cada pueblo y cada ciudad se deberá regular y mejorar” el reglamento vasco.