donostia - No hay prisa. No importa que los televisores ya vengan preparados para emisión HD y UHD (4K), por el que ya emiten contenidos las plataformas en streaming como Netflix o que las marcas ultimen ya la salida de pantallas 8K, el plan español para la TDT no tiene prisa y permitirá, al contrario de lo que ha hecho Francia, que los canales sigan emitiendo en SD (la de peor calidad de imagen) hasta el año 2023.

Así se establece en el proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre que señala que los canales de televisión que emiten por TDT no estarán obligados a evolucionar sus emisiones a alta definición (HD) hasta el 1 de enero de 2023, cualquiera que sea su ámbito de cobertura.

Francia dio el saltó a la TDT en alta definición para todos sus canales en el año 2016 cuando, aprovechando el primer dividendo digital y el salto a MPEG-4, todos sus canales pasaron a emitir obligatoriamente por este estándar de calidad. Esto significa que la TDT española llegará a este punto con un retraso de siete años respecto a la vecina Francia y agotando los plazos dados por Europa.

En el texto del Gobierno español, recogido por Europa Press, con motivo de la liberación del segundo dividendo digital, que supondrá una nueva resintonización de antenas, el Ejecutivo asegura que “el diseño de cada una de las actuaciones a llevar a cabo” se hace con el objetivo de que el proceso de liberación de este segundo dividendo digital “pueda hacerse con el mínimo impacto a los ciudadanos y a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisivos”.

De este modo, el proyecto prevé que el servicio de TDT se prestará en la banda de frecuencias de 470 a 694 MHz (canales radioeléctricos 21 a 48) a través de ocho múltiples digitales y se establece que en dicha banda se dispondrá de las mismas desconexiones territoriales que existen en el plan técnico en vigor.

El cese de emisiones en los canales radioeléctricos de la banda de frecuencias 694 MHz a 790 MHz explotados por los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva “en ningún caso podrá producirse con posterioridad al 30 de junio de 2020 (coincidiendo con la fecha límite dada por Europa) para ningún múltiple digital o canal radioeléctrico y en ninguna de las áreas geográficas o demarcaciones de televisión local”, según el texto, lo que significa que la mudanza (y la necesaria antenización para captar las nuevas señales) se llevará a cabo antes de esa fecha.

El proyecto prevé también que cada múltiple digital tendrá capacidad para integrar cuatro canales de televisión en HD, podrán continuar las emisiones actuales en definición estándar y se prevé una fecha límite para que todos los canales de televisión evolucionen sus emisiones a alta definición el 1 de enero de 2023.

La medida significa que la TDT podrá seguir emitiendo durante los próximos cinco años con calidad SD, que es la de peor calidad que todavía usan las cadenas locales y otras temáticas de la TDT que no han dado el salto al HD que ya disfrutan los principales canales generalistas y autonómicos.

receptores Por otro lado, se establece la obligación para todos los receptores de TDT que se pongan en el mercado, transcurrido el plazo de seis meses a contar desde la entrada en vigor del Real Decreto, de incluir la capacidad de recibir las emisiones en HD.

Los de mayor tamaño deberán incorporar también la capacidad de recibir emisiones en ultra alta definición (UHD), emisiones con la tecnología de transmisión DVB-T2, y servicios interactivos HbbTV (los que se utilizan para el botón rojo de RTVE o ETB y para la nueva plataforma LovesTV). - N.G./E.P.

Ya emiten en HD*

*Estos canales también ofrecen su señal por TDT simultaneamente en calidad SD Deberán emitir en HD en 2023

La 1 de TVE

La 2 de TVE

Antena 3

Cuatro

Telecinco

La Sexta

ETB1

ETB2

Teledeporte

Clan

A3S

Be Mad

Real Madrid TV

24H TVE

Neox

Nova

Mega

FDF

Energy

Divinity

Boing

Paramount

ETB3

ETB4

Disney Channel

DMax

DKiss

Gol

Ten

Trece TV

TV locales