En 2017, se cumplió el 135 aniversario del inicio de la construcción de la Sagrada Familia, la obra estrella e inconclusa de Antoni Gaudí. National Geographic emite hoy un documental en el que se adentra en la historia de uno de los templos católicos más fotografiados del mundo. Cada día, miles de turistas se acercan para ver cómo es uno de los monumentos más representativos del modernismo, aunque fue iniciado en neogótico tal y como puede contemplarse en la cripta y el ábside. Este proyecto de Gaudí ha atravesado en su construcción tres siglos: XIX, XX y XXI.
La obra de Antoni Gaudí está muy presente en toda Barcelona, pero es esta basílica la que se ha convertido en el símbolo universal del trabajo del arquitecto catalán. La comenzó en 1882, pero no fue hasta 1914 cuando decidió dedicarse en cuerpo y alma a ella. Aparcó todos sus proyectos y se puso a disposición de un cliente que, según decía él mismo, no tenía prisa: Dios.
A los 32 años de trabajo antes de dejarlo todo por la Sagrada Familia, se sumaron otros 12, los que transcurrieron entre 1914 y 1926, año este último en el que murió a consecuencia de un accidente. Cuando murió tenía 74 años y era consciente de que él no vería nunca terminada la obra que se había convertido en una obsesión para él.
La Sagrada Familia es un templo que sirve para incrementar el turismo de la capital catalana, es uno de sus reclamos más interesantes. Tiene una importante recaudación en concepto de visitas y hay un proyecto para terminarla; de hecho, restan ocho años para que la basílica tenga que estar terminada y desaparezcan las grúas que la rodean. El fin es terminarla para 2026, año en el que se cumplirá el centenario de la muerte del arquitecto catalán. En estos momentos, se trabaja sobre las seis torres que rematarán el conjunto de este monumento religioso.
documental En el documental de National Geographic hablarán los arquitectos y técnicos responsables del proyecto: Jordi Faulí, arquitecto director de la Basílica de la Sagrada Familia; los arquitectos David Puig Bermejo, arquitecto adjunto del arquitecto director; Carles Farràs i Planas, Jefe de Producción; Eric Rusiñol Cambray, arquitecto de proyectos; Jerónimo Buxareu Padrós, arquitecto de proyectos; Ramon Espel i Rosell, jefe de obra; Ramón Fernando Ríos, arquitecto estructurista y miembro de la dirección facultativa del templo; Francesc Fajula Pellicer, escultor; Fernando Villa, director de edificación y tecnología; Albert Portolès, jefe del taller de modelistas; Jaume Torreguitart Enrich, encargado general de obra y Antoni Caminal Homar, responsable de control de calidad de piedra.
A través de todos ellos y del recorrido de la cámara los espectadores podrán comprobar cómo el proyecto de la Sagrada Familia no solo se lleva a cabo en el propio edificio, sino a pocos kilómetros de Barcelona, en un taller gigante donde arquitectos, técnicos y artesanos trabajan al unísono para construir grandes paneles, prefabricados en esta instalación como una pieza única, que luego serán trasladados al templo para su montaje en las torres.
Las piezas llegan a la Sagrada Familia y son encajadas en la estructura de las torres como si de un puzzle se tratara. De esta manera, veremos cómo se llevan a cabo 826 paneles en un tiempo récord, una técnica que nunca se había utilizado antes en construcciones de esta altura y que, además de acelerar el proceso de la obra, es también una garantía del perfeccionismo que requiere una edificación de estas características.
El documental viaja también a las canteras de Ingemarga, en Lugo, cuya piedra es muy similar a las utilizadas por Gaudí, un tipo de piedra con una estructura especial de resistencia, que favorece el cambio de color. Sin salir de Galicia, Megaestructuras: Sagrada Familia visita la manufactura donde las piedras son talladas con el mismo mimo con el que lo hacían los artesanos que construyeron las grandes catedrales europeas y, de vuelta a Barcelona, el taller de Joan Vila-Grau, donde este veterano experto en cristal y su hijo diseñan las vidrieras del templo con el objetivo de no crear imágenes, sino ambientes.
El documental es una mirada exclusiva a una construcción única. La culminación de una historia que comenzó en 1882 y que, si los ingresos de las entradas siguen a buen ritmo, podrá terminar como está previsto en 2026. Ese es el desafío de este grupo de profesionales y el mejor homenaje que puede rendírsele a un arquitecto universal como Antoni Gaudí.