Síguenos en redes sociales:

El nuevo apagón de la TDT puede obligar a cambiar de televisor

El segundo dividendo digital, para dejar hueco a la tecnología 5G, dejará a las cadenas de televisión con un 30% menos de espacio radioeléctrico

El nuevo apagón de la TDT puede obligar a cambiar de televisorJ. Bergasa

donostia - El apagón analógico provocó la necesidad de un cambio general de televisores adaptados a la nueva tecnología TDT o, en su defecto, a adquirir adaptadores que permitieran seguir recibiendo la señal. Pues esos tiempos no tan lejanos -fue en el año 2010- están próximos a volver. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advirtió ayer de que el nuevo apagón de la TDT, además de obligar a resintonizar todos los canales, puede obligar a una renovación casi completa del parque de televisores.

La CNMC ha analizado en un informe elaborado a iniciativa propia el nuevo escenario que se presenta para usuarios, operadores y cadenas de televisión con el segundo dividendo digital, es decir, la liberación de la banda de 700 MHz, utilizada actualmente por la TDT, para el despliegue de la tecnología móvil 5G.

El organismo regulador ha recordado al nuevo Gobierno de Pedro Sánchez que el Estado español, como el resto de los países de la Unión Europea (UE), tiene que adoptar y publicar antes del 30 de junio -faltan ocho días- su hoja de ruta nacional para la liberación de la banda de 700 MHz, es decir, cuándo y cómo se va a producir la migración de los canales de televisión.

En su análisis, remitido a la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, la CNMC pone de manifiesto que la liberación de la banda supone una “pérdida relevante” de la capacidad de transmisión de la red de TDT, que no podrá acomodar el régimen binario requerido por las emisiones actuales.

Por eso, si se pretende mantener el número actual de canales de televisión, como parece lógico, será “necesario adoptar decisiones relevantes” en cuanto a la racionalización de los formatos actualmente empleados y la evolución tecnológica en las redes de TDT para mejorar su eficiencia espectral. Es decir, para emitir lo mismo ocupando menos.

En el informe, la CNMC analiza una serie de escenarios, de los que destaca tres por su capacidad de adaptarse al recorte de espectro, aunque con muy distinto impacto en la red y en los receptores de los hogares.

Uno de ellos supondría “la total continuidad de las condiciones actuales”, pero para ello sería necesario un proceso de replanificación de frecuencias para evitar que la pérdida espectral, que la Comisión cifra en el 30%, se traduzca en una pérdida equivalente de la capacidad de transmisión de la red.

adiós al ‘simulcast’ En este contexto, destaca que actualmente, ciertos canales de televisión emiten su programación simultáneamente en SD (emisión estándar) y HD (alta definición), ocupando la capacidad de dos canales “lo que, a priori, podría parecer una sobreocupación del recurso radio, dado que se trata de un mismo contenido” y plantea la eliminación del simulcast para mantener así toda la oferta de canales. De esta manera, los televisores que no tienen incorporada la tecnología HD deberían ser reemplazados o volver a utilizar un adaptador compatible con la tecnología HD, de lo contrario se dejarían de recibir las señales de los principales canales: La 1 de TVE, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta, además de Teledeporte o Clan.

En el caso de que se optara por mantener las numerosas emisiones en SD, advierte de que podría producirse un “gap tecnológico” entre la TDT y otras plataformas audiovisuales.

La CNMC estima, sin embargo, que para una evolución a medio plazo debe considerarse un escenario que supone la migración total a las tecnologías H.265 y DVB-T2 (también conocida como TDT de segunda generación), por “su gran potencial para la incorporación de contenido de alta calidad, HD en primera instancia y Ultra-HD en el futuro”. Este escenario conlleva no solo la renovación de la mayor parte del parque de televisores, sino también la actualización de la red.

Dentro de esta solución se abrirían a su vez dos opciones y ambas pasarían también por la eliminación del simulcast. Una, convertir todos los canales SD a HD mediante la tecnología H.265 y dos, que todo el espectro, incluyendo también los canales actuales en HD, pasen a esta nueva tecnología.

Según la CNMC, esta opción, a pesar de ser costosa, es la única que garantiza la total competitividad de la TDT frente a otras plataformas, al permitir no solo la completa transición a HD, sino también el siguiente estadio, el estándar de calidad Ultra-HD, también conocido como 4K”. Es por ello por lo que considera el mejor escenario por el que avanzar “a pesar de sus inconvenientes”.

En cuanto a posibles medidas de estímulo para facilitar el segundo dividendo digital, como la asunción de los costes de adaptación de las instalaciones de recepción o la renovación de los equipos domésticos, la CNMC recomienda que tengan como principal destinatario a los usuarios finales, especialmente a los sectores más desfavorecidos de la población.- Efe/N.G.