madrid - José Rabadán, asesino confeso de la muerte de sus padres y su hermana pequeña a golpes de catana y machetazos cuando tenía solo 16 años (hoy tiene 34 y ha rehecho su vida) confiesa en un documental producido por DMax que, diecisiete años después del crimen, aún no sabe por qué los mató. “Yo no tenía la intención, fue mi cuerpo. La espada bajó sola”, asegura Rabadán en una entrevista a cámara en la que, por primera vez, descubre su imagen, una decisión que ha tomado, según los promotores del proyecto, porque quiere ayudar a demostrar públicamente que la rehabilitación es posible.
Él mismo ha rehecho su vida. A sus 34 años está casado, tiene una hija de 3 años con las que vive en Cantabria y trabaja como bróker de bolsa. Una persona normal con una vida normal que sorprende únicamente si se conoce su pasado que conmocionó al país y que ahora rememora, todavía sin dar la cara (lo hará en el programa), en el avance de estos dos especiales: “Me llamo José Rabadán y maté a mis padres y a mi hermana con una catana cuando tenía 16 años”.
El documental, que se emitirá dividido en dos episodios de una hora de duración este miércoles y este jueves en horario de máxima audiencia, aporta durísimas imágenes inéditas, rescatadas del archivo de la policía, además del relato de varias decenas de testigos, vecinos y familiares, además de expertos, psiquiatras, periodistas y abogados que llevaron el caso.
Conocido como El asesino de la catana, Rabadán confesó el asesinato de sus padres, Rafael Rabadán Tovar, de 51 años y su madre, Mercedes Pardo Pérez, de 54, y de su hermana pequeña con síndrome de Down, de 9 años, en abril del año 2000, un crimen por el que fue condenado a ocho años de reclusión en un centro de menores -los dos últimos, de libertad vigilada- en aplicación de la entonces recién aprobada Ley del Menor. Uno de sus autores, el psicólogo forense Javier Urra, ha participado en este documental, no solo con sus opiniones de experto, sino también con una entrevista en profundidad a Rabadán.
A este testimonio se suman los de familiares, amigos y vecinos de la familia; policías y periodistas que investigaron y siguieron el caso; psiquiatras que trataron a Rabadán; sus abogados o los pastores de la iglesia evangelista a la que se unió al salir del centro de menores.
Producido por Juan Ramón Gonzalo (El programa de Ana Rosa) para DMax, el documental Yo fui un asesino: el crimen de la catana, es la primera producción española del género true crime y se podrá ver en abierto el miércoles y el jueves a partir de las 22.30 horas en DMax. - N.G.