Síguenos en redes sociales:

Zine Eskola abre sus puertas revalorizando el cine anónimo

Un seminario y una exposición acercarán las videocreaciones ‘amateur’ a la escuela

Zine Eskola abre sus puertas revalorizando el cine anónimoRuben Plaza

Donostia - El cine no comercial, el prohibido, el censurado y el amateur. Elías Querejeta Zine Eskola abrirá sus puertas por primera vez al público los próximos días 26, 27 y 28 para mostrar la cara más oculta de la cinematografía, el llamado cine huérfano. Videocreaciones domésticas, que en algunos casos no poseen ni firma, y que muestran “la etnografía de los siglos XX y XXI”. Así, un seminario internacional y una exposición enseñarán “las costumbres y los hábitos humanos del día a día” aprovechando la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual el día 27.

Así lo explicaron ayer en la presentación de estas actividades María José Tellería, directora de Cultura de la Diputación; Carlos Muguiro, director de la Zine Eskola Elías Querejeta; y Ion López, director de la Filmoteca Vasca, las tres instituciones implicadas en la organización de las jornadas.

De este modo, a lo largo de tres días, las seis aulas de Zine Eskola y la sala 1 del cine de Tabakalera serán ocupadas por paneles y proyecciones con la intención de revalorizar el cine sin autor o sin paternidad clara, apartándolo de la idea general que lo sitúa como una rareza audiovisual. “Pondremos la alfombra roja a las pequeñas producciones”, aseguró López.

El seminario bajo el título Historias (y estáticas) del cine anónimo y huérfano atraerá a Donostia a numerosos archiveros, cineastas, estudiosos y conservadores internacionales con diferentes propuestas.

El archivero de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Mark Toscano, dará inicio el día 26 al seminario con una charla sobre el anonimato en el cine. Tras él, destacados nombres abordarán el tema.

Operaciones de ojos grabadas por el doctor Ignasi Barraquer, anteriores incluso a Un perro andaluz de Luis Buñuel; vídeos domésticos de Agustín Ugartetxea, quien grabó el bombardeo de Gernika; las prácticas de mujeres estudiantes de cine, realizadas antes incluso de que se diplomase la primera cineasta en el Estado; y el cine de sindicatos de los años 70, que se rodaba a escondidas con el objetivo de esquivar la censura; son algunas de las múltiples charlas que se podrán disfrutar.

Asimismo, junto al seminario, se proyectarán dos películas, No intenso agora de João Moreira Salles y Cuatreros de Albertina Carri, y se mostrará la exposición El cine sin nombre, en la que varios artistas han comisariado diferentes paneles en relación al cine huérfano.

Homenaje al cine ‘amateur’ vasco Con el objetivo de reivindicar el patrimonio vasco no comercial, la exposición también contará con un espacio para el cine amateur de Euskadi. “Durante 40 años el franquismo creó una oscuridad cinematográfica en Euskal Herria, y solo gracias a este cine, no censurado, podemos conocer muchos aspectos”, expresó el director de la Filmoteca.

Así pues, varios vídeos domésticos, la grabación de un making off de la expedición vasca al Everest de 1974, que supone a su vez un nuevo making off del mismo, y una pequeña grabación en Super 8 realizada por Moriarti Produkzioak durante las últimas semanas y que recoge la presentación de su último filme, Handia, en el Zinemaldia, se podrán visualizar en la instalación dedicada al cine vasco.

Además, se realizará un pequeño homenaje al donostiarra Ángel Lerma, quien durante 56 años de vida ha realizado películas artesanales muy originales. Desde grabaciones al barco Buchenhain encallado en Donostia en los 70 hasta vídeos documentales sobre la vida de las marmotas se proyectarán en Tabakalera con la presencia del propio cineasta.

“La mayoría del cine amateur son bodas, bautizos o comuniones -señaló López-, pero hasta ahí hay material de interés”. “Si alguien quiere investigar la evolución de la arquitectura de una ciudad, puede acudir a estas cintas, que son retratos de cada momento”, concluyó.

Seminario. Del 26 al 28 de octubre la sala 1 de Tabakalera acogerá bajo el título Historias (y estáticas) del cine anónimo y huérfano charlas de archiveros, cineastas y estudiosos internacionales sobre videocreaciones amateur.

Exposición. Elías Querejeta Zine Eskola abrirá sus puertas por primera vez para mostrar la exposición El cine sin nombres, en la que varios artistas han comisariado diferentes paneles.

Proyecciones. Se podrán visualizar las películas Cuatreros (el día 27) y No intenso agora (el 28).