Donostia - En la clausura no habrá puentes iluminados ni ceremonias megalómanas como aquella fallida inauguración de Hansel Cereza que en enero abrió el año de la capitalidad. La despedida de Donostia 2016 será más discreta e incluirá cerca de 80 propuestas que en su mayor parte ya figuraban en el programa y se concentrarán del 12 al 18 de diciembre. Las iniciativas preparadas expresamente para el cierre serán la exposición DSS2016EU. Cuadernos de bitácora y el documental Legatua-El legado, que se mostrarán el día 16 y el 31, respectivamente. Además, la parte más lúdica tendrá forma de fiesta nocturna el día 17 en Tabakalera.

Pablo Berástegui, director general de Donostia 2016, y Xabi Paya, responsable del programa cultural, ejercieron de anfitriones en la rueda de prensa que ayer reunió en la sede de la capitalidad a Ane Rodríguez, directora de Tabakalera, y a Iwona Zielinska, representante del Instituto Polaco de Cultura. Esta última desgranó el contenido de Z Polski, un pequeño festival polaco de teatro y danza que se celebrará del 16 al 20 de diciembre.

Según apuntó Berástegui, en lugar de programar un “acto espectacular” a modo de despedida, se ha optado por realizar una “reflexión profunda” acerca de la capitalidad con la exposición y el documental producidos por Morgancrea. “Es la culminación de un proceso que empezó en 2008 y no termina este año porque se proyectará en el futuro”, advirtió el responsable de la capitalidad, que puso el acento en la importancia del legado.

LA exposición Desde el día 16 y hasta el 22 de enero el Espacio 1 de Tabakalera albergará la exposición Cuadernos de bitácora, cuyo título se suma al largo listado de “alegorías marítimas” que pueblan el programa de Donostia 2016, lleno de faros, muelles y olas. Según explicó el responsable de Morgancrea, Carlos Rodríguez, la muestra seguirá un orden cronológico y tendrá un marcado carácter audiovisual, pues constará de cientos de vídeos que dan cuenta de la “enorme cantidad de trabajo” realizado.

Tras explicar con una pequeña instalación audiovisual qué son las capitales culturales, la muestra arrancará con una parte dedicada al proceso de candidatura y al proyecto de Donostia 2016 entre 2008 y 2015. La parte central y más amplia repasa el abigarrado programa de actividades organizadas este año: la información se distribuirá en espacios octogonales -otro guiño a los faros- en los que varios agentes culturales repasarán los principales hitos de a capitalidad. Hacia el final, una especie de sala chill out invitará a la relajación mientras en la pantalla diferentes personalidades expresarán sus opiniones sobre cuál será el legado del proyecto y qué papel jugará en el futuro.

El documental Dichas opiniones irán incluidas, de manera más comprimida, en el documental El legado, que se proyectará el 31 de diciembre en el Victoria Eugenia. La elección del escenario no es baladí, pues el teatro albergó las primeras reuniones del proyecto cuando este solo era una idea en la cabeza de Odón Elorza. El exalcalde socialista y sus sucesores, Juan Karlos Izagirre (Bildu) y Eneko Goia (PNV), figuran entre las más de 130 personas entrevistadas para un documental de 54 minutos que ETB emitirá a principios de 2017.

El filme, apuntó Rodríguez, está planteado como “un viaje por la visión personal” que de la capitalidad tienen algunas de las personas que han participado en ella: representantes institucionales, creadores como Fernando Bernués, Bernardo Atxaga o Ainara Legardon; patrocinadores, antiguos directivos de la capitalidad como Eva Salaberria, nombres destacados de la vida pública como el secretario general para la Paz y la Convivencia, Jonan Fernández, o el director del Zinemaldia, José Luis Rebordinos, además de periodistas, personas públicas y ciudadanos anónimos que han participado directa o indirectamente en Donostia 2016. “Todo serán testimonios, a favor y en contra, se escucharán todo tipo de voces enfrentadas, muy positivas y muy críticas”, afirmó el responsable de este proyecto “políedrico”y “polifónico”.

el paso del testigo, la fiesta y demás propuestas El viernes 16 el salón de plenos del Ayuntamiento albergará el “acto institucional” en el que Donostia cederá el “testigo” a las capitalidades culturales europeas de 2017: Aarhus (Dinamarca) y Pafos (Chipre). Al día siguiente, Tabakalera abrirá sus puertas de 22.00 a 1.00 horas para acoger la gran “fiesta de celebración compartida con la ciudadanía”, que será el momento “más lúdico” de la clausura. La cita está abierta a todos los públicos e incluye conciertos, sesiones de DJs, proyecciones y otros alicientes.

Por lo demás, entre las 80 propuestas que despedirán el año destacan la carta blanca de Anjel Lertxundi, el Foro europeo para la diversidad lingüsitica, la presentación en primicia del nuevo Atlas de la UNESCO y el tercer acto de Sin adiós en recuerdo de las víctimas de la violencia. Fuera de la semana oficial hay otras actividades como los diálogos de cine que el 10 de diciembre entablarán Costa-Gavras e Imanol Uribe en colaboración con Filmoteca Vasca o el concierto de Un réquiem alemán de Brahms que el día 19 reunirá en el Kursaal a la Orquesta de Toulouse y al Orfeón Donostiarra. Ya en enero, las capillas de San Telmo inaugurarán el último caso de estudio del proyecto Tratado de Paz, titulado 1936: Josep María Sert y la Sociedad de las Naciones.