el fondo fotográfico de Ricardo Martín (Villanueva de la Serena, Badajoz-Donostia, 1936), depositado en la Kutxateka en 1973, es presentado ahora en el Kubo Kutxa donostiarra, seleccionado, digitalizado, y comisariado por el también fotógrafo Juantxo Egaña, que ha realizado una excelente labor en la presentación y difusión de este rico fondo fotográfico.

Ricardo Martín es uno de los muchos fotógrafos que se instaló en San Sebastián hacia el año 1914 en su tienda de la calle Fuenterrabía, y en cuyo escaparate colgaba sus fotos para goce de ciudadanos y turistas, vendía diversos aparatos, y también productos químicos. Hombre raudo y veloz, fue capaz de captar la vida trepidante de la ciudad y cuantos acontecimientos y personajes se desarrollaron y vivieron en ella, plasmados en 80.000 imágenes, casi seriales, de manera rápida y casi cinematográfica.

Ahora se presenta en esta exposición una selección de lo plasmado por Martín con un criterio temático y fotográfico, que trata de mostrar sin exclusiones su propio mundo imaginario: coches,bicicletas, barcos, submarinos, tranvías, edificios, puentes, ríos, niños, hombres, mujeres, guardias, políticos, artistas, reyes y familias son captados en poses naturales, directas, sin ninguna sofisticación, y sin ningún estudio previo. Martín, preocupado por el cine, se muestra también aguijoneado por el movimiento en la fotografía: coches, aviones, ferrocarriles, barcos, bailes, paseos, deportes, todo lo que fuera o incluyera movimiento caía en su retina y lo plasmaba con su cámara. Martín no era un fotógrafo de estudio sino de calle, un reportero gráfico de la ciudad de los años 20-30, en vísperas de la fatal guerra española. Martín, dejando corrientes pictorialistas en boga, realizó una fotografía documental limpia, directa, sin aditamentos de ninguna clase, incorporando sólo la luz eléctrica, bastándole la realidad contemplada, que ya es de por si sorprendente y mágica.

Unos atinados textos de Lee Fontanella y de Juantxo Egaña presentan imágenes tan hermosas como Pórtico de las regatas de traineras (1923), Charles Chaplin en el Txofre (30), El descaro del adolescente en el paseo de La Concha (15), Voladizo de La Concha (30), La Orquesta The Lucky Boys, Embarcación hundida en el Puerto de Pasajes (19), Manuel Uztapide (35), Las poses de unas bañistas ante la cámara (30), Carrera de Sidecar (15), Salto de trampolín (25) y muchas otras.