Mas de 3 de cada diez actores vascos se encuentra bajo la tasa de pobreza
DONOSTIA. El 58 % de los actores del País Vasco están en paro, una cifra 10 puntos superior a la media nacional, mientras la "tasa de pobreza" es del 32 %, una cifra que es inferior, no obstante, a la de otras regiones porque los artistas vascos tienen más éxito al encontrar empleos alternativos para subsistir.
Este es el panorama que describe el "Informe sociolaboral sobre el colectivo de actores y bailarines", elaborado por AISGE (Actores, Intérpretes Sociedad de Gestión), un documento de ámbito nacional cuyo desglose sobre Euskadi ha sido presentado hoy en Donostia.
Sobre el informe de la profesión han dado cuenta el sociólogo y autor del estudio, Walter Actis, el representante de AISGE, Ivan Arpa, y el actor Mario Pardo, quien ha señalado que "los actores no viven del cuento, sino por amor al arte y de milagro".
Basado en 167 encuestas, lo que supone el 40 % de los asociados de AISGE en el País Vasco, el estudio refleja un "clarísimo deterioro" desde 2004 en la situación laboral que eleva hasta el 73 % el desempleo en el sector audiovisual, el 44 % en el teatro y el 52 % en doblaje.
En términos globales el paro se sitúa en el 58 %, una cifra similar a la de Andalucía.
Esta incertidumbre laboral hace que los actores se esfuercen en conseguir otro empleo, a pesar de lo cual el 32 % de los artistas vascos cuentan con ingresos por debajo de los 665 euros al mes, es decir, lo que se considera la tasa de pobreza.
No obstante, este porcentaje es aún superior en otras comunidades como Galicia (34 %), Valencia (41 %) o Andalucía (46 %) y solo en Cataluña se reduce hasta el 25 %.
A esto se suma que otro 35 % vive en situación de precariedad, ya que sus ingresos se sitúan en la horquilla de los 600 y los 1.200 euros, mientras solo el 4 % gana más de 6.000 euros mensuales.
En este apartado existen también diferencias según los segmentos analizados, ya que la situación de pobreza afecta al 41 % de los trabajadores del audiovisual, frente al 18 % de los del teatro y el 17 % de los dobladores.
Además más de la mitad de los actores vascos deben recurrir a empleos que no tienen que ver con su profesión.
El 41 % de los artistas parados disponen en el País Vasco de ningún tipo de prestación o subsidio, un número también inferior a la media nacional, que se sitúa en el 68 %.
También es menor el número de personas que trabaja sin contrato, el 9 % en Euskadi.
El estudio incide también en la situación desfavorable de las mujeres que soportan una tasa de paro mayor y perciben ingresos inferiores a los de los hombres "porque tienen menos oportunidades, ya que existen menos papeles protagonistas".
Los actores vascos son los más precoces de España ya que el 60 % debuta entre los 18 y los 25 años.
Los representantes de AISGE han incidido en que la interinidad intrínseca al trabajo de un actor repercute en la carencia de cotizaciones a la Seguridad Social por lo que han reclamado "una regulación legislativa" que garantice una mayor protección social, como ocurre en Francia.
Para ello la profesión debe "pensar en colectivo" para "involucrar a los políticos", ha señalado Actis, quien ha alentado a llevar a cabo una "unión de los actores a nivel estatal" para presionar en este sentido.
Más en Cultura
-
El fotógrafo suizo Rainer Eder gana el primer premio del CVCOPHOTO
-
Néstor Basterretxea, el cemento y la presa de Arriaran se reencuentran en Añorga
-
El batería de Springsteen y la E Street Band, Max Weinberg, se pondrá a las órdenes del público en el Victoria Eugenia
-
"Cuando algo roza el disparate, es que voy por buen camino"