Casi 5.000 artistas han desfilado por los casi 30 escenarios que ha tenido el Jazzaldia desde que el Festival echó a andar de la mano de la txalaparta de los hermanos Zuaznabar la tarde del 10 de septiembre de 1966. Han sido 4.952, según se recoge en el documental #jazzaldia50, los músicos que han ofrecido sus actuaciones en medio siglo. Cincuenta años en los que el Jazzaldia ha vivido de todo. Buenas épocas, decadencia, cambios en los promotores, nuevos escenarios, apertura a estilos menos ortodoxos, regreso a viejos tablados y ha optado por bajar a la arena de la playa con una cerveza en la mano. Todo esto se puede repasar en la exposición que hasta el día 17 de agosto estará abierta en el Museo San Telmo.
Años 60
El 10 de septiembre de 1966 comienza el Jazzaldia a iniciativa de Imanol Olaizola, responsable de la Comisión de Música del Centro de Atracción y Turismo (CAT), y otros pioneros. Como escenario se eligió la Plaza de la Trinidad, construida tres años antes según el proyecto del arquitecto Peña Ganchegui. En el primer año se fundó el concurso de aficionados y Mickey Baker fue la primera figura profesional. En el resto de la década actuaron Hal Singer, Bill Coleman, John Lee Hooker y Buddy Tate, entre otros. Los medios destacaban el ambiente alegre de la Trini, que reunía “mucha juventud con las garrafas de vino y el bocadillo de jamón”.
Años 70
Es la década de artistas como Joe Turner, Stéphane Grappelli, Tete Montoliu, Ella Fitzegerald, Dizzy Gillespie, B. B. King, Herbie Hancock, Sonny Rollins, Lee Konitz, Lionel Hampton, Cab Calloway, Muddy Waters e incluso de un todavía desconocido Sting, que actuó como bajista en un grupo de jazz fusión en 1975, poco antes de fundar The Police. La edición de 1974 fue especial porque la actuación de Charles Mingus marcó un giro en una programación hasta entonces dominada por un jazz más bien tradicional y porque se ensayó el traslado a un escenario más grande: el Polideportivo. En 1979 el festival se trasladó al velódromo de Anoeta, donde B.B. King reunió a la friolera de 7.000 personas: allí se celebraron todos los conciertos de la siguiente década. También había explosivas jam sessions nocturnas en los bajos del ayuntamiento y el Paseo Nuevo.
Años 80
El público abarrotó el velódromo para disfrutar de las actuaciones de músicos como Gato Barbieri, que en 1980 salió con retraso y en no muy buen estado saludando a la audiencia con un desconcertante “¡Buenas noches, Barcelona!”. Al año siguiente, Chick Corea reunió a 14.000 asistentes, el récord del festival en un recinto de pago, y Art Pepper y Woody Shaw deslumbraron al público. En el resto de la década sobresalieron Jan Garbarek, Archie Shepp, Charlie Haden, Ornette Coleman, Stan Getz, Joe Henderson, Ray Charles, George Benson, Sarah Vaughan, Lester Borwie, Carlos Santana, McCoy Tyner, Tito Puente y Celia Cruz e incluso Miles Davis. A finales de los 80, el descenso de público generó un déficit económico y el Ayuntamiento encargó la organización a una promotora privada, Tiburon Concerts, que se encargó de las ediciones de 1989, 1990 y 1991. El festival mezcló el jazz de artistas como Miles Davis, Joe Zawinul, Nina Simone y Wayne Sorter con la apertura a otros estilos y figuras como Johnny Clegg, Wim Mertens o Rubén Blades.
Desde 1991
Programar otras músicas no mejoró las cuentas ni atrajo a más público, así que el Ayuntamiento volvió a encargar la organización del Jazzaldia al comité que lo había dirigido hasta 1988. Como cambio fundamental, los conciertos regresaron a la Trini y se impulsó el carácter festivo del certamen, que desde 1991 comienza con un Jazz Band Ball gratuito de varios grupos que al principio se turnaban en el salón de plenos y en la terraza del ayuntamiento. En esa década el jazz volvió a acaparar la programación con los conciertos de Lester Bowie, Elvin Jones, Joshua Redman, Don Cheatham -a quien se entregó el primer premio honorífico en 1994-, Hank Jones, Nicholas Payton y Steve Lacy, entre otros. También fueron muy recordadas las actuaciones de Blues Brothers Band, B.B. King y Raimundo Amador y John Mayall & The bluesbreakers.
A partir del 2000
El paso al tercer milenio marca el cambio al Jazzaldia que hoy conocemos con la incorporación de las terrazas del Kursaal y los escenarios de ambos cubos, recién inaugurados. Hasta el año 2002 no se estrenó el gratuito Escenario Verde de la Zurriola, que empezó programando electrojazz y chill out hasta convertirse, desde hace unos años, en refugio de la música indie y otros estilos. En la primera década del siglo XXI, el festival recibió a artistas como Van Morrison, Ravi Coltrane, Randy Weston, Keith Jarrett, Kenny Barron, Al Jerreau, Uri Caine, Pat Metheny, Bobby McFerrin, Ahmad Jamal, Dave Douglas, James Brown, Maceo Parker, Dr. John, Solomon Burke, Medeski, Martin & Wood, Brad Mehldau, Rickie Lee Jones, Bebo y Chucho Valdés, Diego El Cigala, Bill Evans, Carlinhos Brown, Shirley Horn, Nils Petter Molvaer, Bugge Wesseltoft, Joe Cocker, Gilberto Gil, Roberta Flack y Eric Burdon.
Los últimos años
En la última década se han sumado escenarios como San telmo, el reinaugurado Victoria Eugenia o el Basque Culinary Center. Algunos de los artistas de estos años han sido Erykah Badu, Béla Fleck, Howe Gelb, Bill Wyman, Elvis Costello, Bryan Ferry, Richard Bona, Return to Forever, Diana Krall, Marc Ribot, Roy Haynes, Jamie Cullum, James Taylor, Patti Smith, Cyndi Lauper, Mavis Staples, Antony Hegarty, Jackson Browne y John Zorn y todos los músicos de su Masada Marathon.