Empezó escribiendo, pero se encontró muy pronto con la radio, cambió el rumbo y lleva muchos años en las ondas. Le gusta la calle, salir de la redacción de Onda Vasca en Donostia, el contacto con la noticia, la persona y el reportaje en directo. Su día a día laboral va de miércoles a domingo. Los viernes comienza con un reportaje que se emite en Euskadi hoy, el programa de Xabier Lapitz, y que lleva por nombre, A pie de calle. Sábados y domingos se integra junto con su compañero Forky en Euskadi hoy fin de semana con el equipo de Julen Arriandiaga.
Hemos acompañado a Sergio Errasti a hacer un reportaje de A pie de calle para Onda Vasca. Es un tema de actualidad, los viajes de Semana Santa, unas fechas muy movidas que aglutinan a muchos viajeros en pocos días. El reciente accidente de avión en los Alpes franceses, el tiempo o la economía son temas que salen en un reportaje lleno de información y curiosidades. Amando Osteolaza, de la agencia Mae Bidaiak, va desgranando cómo se desenvuelve el sector ante un anticipo de lo que serán los próximos encargos para los viajes de verano.
historias viajeras Nada mejor para preparar el reportaje que un café mano a mano con el entrevistado en un establecimiento cercano. Amando es un gran contador de historias, disfruta hablando y Sergio Errasti disfruta escuchando cómo se desenvuelven en una agencia de viajes ante los imprevistos.
El viernes continúa con la preparación de los temas que llenarán las mañanas del sábado y el domingo: “Es cierto que parte del trabajo que hacemos desde Onda Vasca Donostia tiene que ver mucho con la producción del programa, pero también hacemos calle. A mí me gusta mucho salir y moverme de un lugar a otro, mucho más que estar sentado en la redacción preparando los programas. Aunque en una radio como la nuestra, todo el trabajo es fundamental para que salga bien el programa”.
acostumbrarse a todo Se ha habituado a trabajar los sábados y los domingos, aprovecha bien los lunes y martes, sus días libres. “Sabes que hay cosas que no puedes hacer esos días, pero luego puedes disfrutar los que te tocan y sacas jugo al lunes y al martes”.
Le gusta el cine, temas relacionados con la cultura, pero donde se suelta la melena -es metafórico-, es con el fútbol: “Soy muy forofo del Barça, más que el fútbol, me gusta el Barça. Tengo aficiones normales, como las de todo el mundo: hacer ejercicio, aprovechar mis días libres, comer de pintxos, disfrutar de los placeres que nos puede dar esta vida”, señala convencido de que todo el mundo entiende por qué le gusta más el Barça que la Real Sociedad.
Es un forofo de la Tamborrada: “Me encanta el día de Donosti. Es un día que no paras, pero solo es un día al año. Le sacamos mucho jugo, por un día al año que nos soltamos la melena por estos lares, está bien que hagamos un poco de ruido. Es especial si lo vives en una tamborrada, yo participo en la de la sociedad Gastronómica, tengo la suerte de ser el cabo de barriles, soy el cocinero que dirige a las tropas con un cuchillo enorme”.
Está de acuerdo en que el hecho de ser tan de Tamborrada donostiarra y a la vez del Barça “es una contradicción que me echa en cara mucha gente. Me empezó a gustar el fútbol a través del Barça. Me gusta la Real, es el equipo de mi ciudad y le tengo mucho respeto y cariño. Quiero que esté bien y que gane, no es que la Real me sea indiferente, todo lo contrario”. En la próxima final de Copa él tiene claro quién quiere que gane, el Barça, aunque señala que no le cabe duda que el Athletic se lo va a poner muy difícil. “Creo que ganará el Barça, pero peor sería que ganasen otros que no fueran el Athletic”, comenta rotundo, sabiendo que muchos no van a entender su pasión culé.
deporte como afición A pesar de que el fútbol le gusta, prefiere dejar esa faceta en lo privado y el disfrute de los partidos. “Lo prefiero como aficionado, como profesional me gustan otros campos que dan más juego: los reportajes, las entrevistas, contar historias, conocer a gente? Soy un culo inquieto y me gusta más salir que quedarme en la mesa buscando temas. Sé que hay un trabajo de producción que hay que hacer, pero me resulta más grato salir con el micrófono y estar a pie de calle que estar en el estudio, me gusta más el periodismo que ya casi es de antaño porque se está perdiendo”, señala Sergio Errasti de Onda Vasca.
Es un hombre que mira en clave positiva y que siempre busca esa historia que haga sonreír al oyente y le motive. Son relatos que poco tienen que ver con las noticias que salen en los boletines informativos de Onda Vasca o en las primeras de los diarios, pero que resultan también muy interesantes.
“Disfruto hablando con la gente, escuchando historias que nos pueden suceder a todos y transmitiendo al oyente lo que ellos, más que yo, pueden aportarle”, concluye.