Fallece Pedro Reyes, maestro del humor absurdo
El actor y monologuista se encontraba en Valencia en el rodaje de un nuevo filme
huelva - No te rías que es peor, ese es el nombre del programa de televisión, emitido en TVE entre 1990 y 1995, que le valió la fama a un por entonces treintañero Pedro Reyes, que con sus intervenciones se ganó el título de rey del humor absurdo y con ello abrirse un hueco en el panorama teatral y cinematográfico. De actividad incesante en la actualidad, había dejado aparcada un poco su faceta de monologuista para representar en el teatro la obra Taxi con los conocidos humoristas Felisuco y Josema Yuste, y se había embarcado en la aventura de dirigir una película, El último fin de semana, una historia rodada en Valencia, ciudad en la que el martes por la noche le sorprendió la muerte a los 53 años.
Humorista, escritor, actor, director, múltiples facetas que revelaban su propia personalidad, su forma de enfrentarse al mundo que agudizó en los últimos años, con la llegada de la crisis, frente a la cual, consideraba, según él mismo dijo en una entrevista con Efe el pasado mes de octubre, no se puede perder el tiempo en lamentaciones. “Hay que buscar salidas en cualquier género, siempre con propuestas que gusten”.
Reyes nació el 8 de mayo de 1961 en Tánger (Marruecos), si bien creció en tierras andaluzas, concretamente en Huelva, de donde era su madre y en donde inició su carrera, cosechó sus primeros éxitos y conoció al que fue su primer compañero de aventuras en este mundo del arte, Pablo Carbonell. Fue quien ayer por la mañana comunicaba vía Twitter la noticia de su fallecimiento, que, a la espera de que se le practique la autopsia, parece ser que se ha debido a un infarto.
Con él, después de que en 1977 creara el grupo de teatro Centuria, se marchó a Sevilla, donde crearon el grupo Pedro y Pablo, y en 1982 tomaron rumbo a Madrid, centrándose en el mundo del teatro, hasta que al inicio de la década de los 90 entró en la televisión.
A éste sumó otros programas y series como La bola de cristal, Pero esto qué es, Uno para todas o Maquinavaja, en las que comenzó a forjarse uno de los máximos exponente del humor “absurdo y surrealista” en España, capaz de arrancar una sonrisa al público con palabras incomprensibles y gestos algunas veces imposibles.
Desde entonces realizó incursiones en el cine como en películas de Fernando Trueba (El año de las luces, Oso de Plata en Berlín), José Luis García Sánchez, Antonio Mercero y el italiano Marco Ferreri, entre otros directores, y participó junto a Carmen Maura en el rodaje de Ángeles Negros y Atraco a las 3 y media; aunque nunca abandonó el teatro. - Efe
Más en Cultura
-
Bruce Springsteen & The E Street Band arrancan su gira europea en Manchester
-
La escena de Euskal Herria premia sus mejores sonidos desde la sala Jimmy Jazz
-
“Vencer en el European Blues Challenge nos puso en el foco, pero hemos seguido trabajando con pico y pala”
-
Fermin Muguruza anuncia los horarios de su fiesta en Anoeta