Reivindicación del gótico español
Esteban Roel y Juanfer Andrés inauguran la Semana con ‘Musarañas’, una película producida por Álex de la Iglesia
Donostia - La Behobia Zombie -hoy a las 19.30 horas en el Boulevard- y la proyección de Musarañas -quince minutos después en el Teatro Principal- son los mayores ganchos de la jornada inaugural de la Semana de Cine Fantástico y de Terror, que hasta el sábado celebra su 25º aniversario.
La película, debut del mexicano Estebal Roel y del albaceteño Juanfer Andrés, se presenta como una historia de terror gótico ambientada en el Madrid de los años 50. Montse (Macarena Gómez) padece agorafobia y vive enclaustrada en casa cuidando de su hermana (Nadia de Santiago). Su madre murió en el parto de la pequeña y el padre (Luis Tosar) las abandonó a su suerte. El peso de la religión y los fantasmas del pasado condicionan la existencia de ambas, hasta que aparece el joven Carlos (Hugo Silva) y sus vidas dan un sangriento giro de 180 grados...
La primera versión del guion se remonta a 2006. El proyecto nació con vocación de producción modesta, pero el “empuje” del cineasta Álex de la Iglesia y de la actriz Carolina Bang, que había trabajado para Andrés y Roel en su cortometraje 036, hizo que Musarañas tomara una “mayor envergadura”. El director bilbaino y su esposa fundaron Pokeepsie Films y se unieron a Kiko Martínez, de Nadie Es Perfecto, para producir el filme. “La mano de Álex se ve” en la película, admiten los directores, pero no porque se inmiscuyera en su trabajo -“fue superrespetuoso”-, sino porque son seguidores de su obra desde hace décadas. “Álex dijo que no iba a hacer lo que no le gusta que le hagan a él“, aseguró Carolina Bang ante la ausencia del autor de El día de la bestia, que hoy sí acudirá al pase del Principal.
La cinta fue rodada íntegramente en un mismo piso durante 22 días, lo cual contribuye a reforzar la sensación de claustrofobia. “La casa es un personaje más”, asegura Macarena Gómez, que interpreta a un personaje extremo y desquiciado, el “más hermoso, rico y complejo” que le han ofrecido. “Ha sido un lujo tener a una compañera que te escucha y te mira con tanta verdad como Nadia”, señaló en alusión a De Santiago, que le devolvió los halagos: “Hacía tiempo que no aprendía tanto como con Maca”.
Ubicar la acción en la España franquista fue una decisión de ultimísima hora sugerida por De la Iglesia. Al principio, la trama transcurría en la época actual, pero llevarla al tiempo en que España era un país aislado, lleno de secretos y atenazado por la culpa, les sirvió como “metáfora” de la situación que vive Montse, llena de “miedos y traumas, encerrada en sí misma y obsesionada con la religión”.
Andrés y Roel, socios creativos desde 1996, han solido “mezclar” géneros en sus cortometrajes. Ocurre lo mismo en Musarañas, “una montaña rusa”. “Es una película de terror con pizcas de humor negro, tragedia y romance. Como espectadores también preferimos las películas no muy ortodoxas”, insistieron.
En lo relativo al guion, confesaron influencias de películas como El seductor, Misery o ¿Qué fue de Baby Jane?, aunque para la asfixiante puesta en escena tuvieron “muy presente” el cine gótico español, con títulos como La Residencia, de Narciso Ibáñez Serrador, o las películas de José Ramón Larraz. “Es un cine que tenemos que reivindicar porque tiene joyas maravillosas y forma parte de nuestra tradición: no todo va a ser costumbrismo”, señalaron los directores, que han ganado el premio a la mejor película en el Latin Beat Festival de Tokio. Tras su paso por diferentes certámenes han comprobado que el terror español “está muy bien valorado” en el extranjero. ”Toronto y Austin nos han abierto muchas puertas”, reconocieron los autores de esta cinta que tendrá su estreno comercial el 25 de diciembre. “Navidad roja”, bromeó el productor Kiko Martínez”.
16.30-19.30 horas. El quiosco del Boulevard acogerá el puesto de maquillaje para que quienes corran la Behobia Zombie puedan acicalarse convenientemente.
19.30. La peculiar carrera -poco importa quien llegue primero porque los zombies, además de ser lentos, no saben contar- partirá de la Bretxa y llegará hasta el quiosco.
19.45. Musarañas (2014), de Juanfer Andrés y Esteban Roel.
22.30. Dead Snow 2 (2014), de Tommy Wirkola. Una nueva entrega del filme sobre zombies nazis.
0.30. El cortometraje The Fly (2014) será el aperitivo de un programa doble de largometrajes: Zombeavers (2014), una película dirigida por Jordan Rubin con castores zombies como protagonistas, y Los últimos días en Marte (2013), en la que Ruaí Robinson narra los avatares de la primera misión triplada al Planeta Rojo.
12.00. Cine infantil con Yugo & Lala, de Wang Yunfei (euskera).
17.00. La casa de los mil cadáveres (2003), de Rob Zombie (castellano).
19.45. Evil Dead II (1987), de Sam, Raimi (euskera).
22.30. Aktore aukeraketa (Odishon, 1999), de Takashi Miike (euskera).