Donostia - Las fronteras serán este año el leit motiv de la Feria de Artes Escénicas de Donostia, que celebrará su vigésima edición del 10 al 13 de marzo. De lunes a jueves, un total de 26 compañías -la mitad procedentes de Euskal Herria- actuarán en los diferentes escenarios de la ciudad, a los que se le suma, por primera vez, el frontón Atano III. Habrá catorce espectáculos de teatro, diez de danza y dos de carácter multidisciplinar. De todos ellos, 18 serán estrenos, según avanzaron en la presentación de ayer Nerea Txapartegi, responsable de Cultura del Ayuntamiento; Garazi Lopez de Etxezarreta, directora foral de Cultura; José Luis Ibarzabal, técnico de teatro del Gobierno Vasco; Xabi Puerta, presidente de la SGAE en Euskadi, y Norka Chiapuso, director de dFeria.

Fronteras El cartel diseñado por la donostiarra Belén Moneo plasma una frontera bien conocida por Donostia, la que separa tierra y mar, porque la feria de este año abordará tanto los límites físicos que separan a las personas como los intangibles que se crean en la sociedad. Y lo hará, por supuesto, con un buen catálogo de obras que Chiapuso tildó de "fronterizas", en la línea de la "fusión de lenguajes" tan en boga hoy día.

Algunas obras Chiapuso destacó varios espectáculos de una edición que comenzará con Hautsa, un atrevido "collage escénico" de Parasite Kolektiboa. Entre las compañías vascas también mencionó a Tanttaka, que presentará su recién estrenada Zazpi aldiz elur, un acercamiento al mundo de Mikel Laboa con un enfoque multidisciplinar. En El amor después del amor, de Ados Teatroa, Garbi Losada plantea un reinterpretación libre del universo de la artista Dora Salazar, mientras que el coreógrafo labortano Mizel Théret dirige Hiru zitroin lur hotzean, que tiene música de Beñat Axiari. Finalmente, Laurentzi Producciones participará en dFeria con Cuarteto del alba, debut como dramaturgo del crítico teatral Carlos Gil, y el Sindicato de Actores Vascos realizará un desafío teatral que consistirá en improvisar un montaje escénico en unas pocas horas.

Casa de muñecas, el clásico de Ibsen recuperado por Bramant Teatre, demostrará su vigencia como "grito inconformista", mientras que la compañía mexicana Vaca sorprenderá con Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar, una versión de Las criadas, de Genet. De Uruguay llegará El vuelo, propuesta que indaga en los límites y el miedo a ser uno mismo, y de Dinamarca Rite of Spring-Extended, que reinterpreta La Consagración de la Primavera de Stravinsky.

Una de las pocas caras conocidas de la escena estatal, la actriz Adriana Ozores, protagoniza junto a Jaume Policarpo Petit Pierre, una obra en la que Bambalina Teatre Practicable realizará su habitual despliegue de artilugios mecánicos. Además, La escuela de los vicios, de Morfeo Teatro, se aproximará a las sátiras del irreverente Quevedo, al tiempo que el abandono y la vejez serán abordados en Pulgarcito y Memorias de un olvido, montajes de Teatro Paraíso y de la compañía de Esther Esteban, respectivamente.

Aumento de público y descuentos Txapartegi, por su parte, resaltó el carácter de dFeria como cita dirigida a los profesionales pero "muy abierta a los espectadores". En la edición de 2013 el público se incrementó hasta alcanzar las 7.243 personas, lo cual supone un aumento del 33% con respecto al año anterior, y en total, se vendieron 284 funciones por cerca de un millón de euros.

Una vez más, las entradas tendrán un mayor descuento si se adquieren de manera anticipada. Desde hoy y hasta el día 16 costarán 6 euros o 10 en el caso de las mejores ubicaciones del Victoria Eugenia. Después se irán encareciendo progresivamente.

PROGRAMA COMPLETO:

LUNES 10 DE MARZO

'Hautsa', de Parasite Kolektiboa. La obra recorre la vida de dos hermanos: Unai y Garazi. A medida que crecen, comienzan a llenar las siluetas de lo desconocido con respuestas. La sociedad rica y cambiante de los años de transición en el País Vasco proveen el telón de fondo. A las 13.00 horas en el centro cultural Intxaurrondo.

'Madifathinka', de Ertza. Cinco jóvenes que nadie sabe cómo han llegado hasta aquí. Parece que los ha arrastrado la tormenta. No conocen este sitio, ni tampoco se conocen entre ellos. Hablan idiomas diferentes. Si quieren avanzar en esta aventura, tendrán que hacerlo juntos ¿Pero cómo hacerlo si no se entienden? A las 17.00 horas en Gazteszena.

'El amor después del amor', de Ados Teatroa. "Me llamo Aurora, tengo una hija, soy viuda, soy profesora de matemáticas, era profesora de matemáticas. Ahora estoy jubilada aunque no he cumplido 60 años. Tengo alzheimer. Pero aún puedo leer y escribir". A las 18.30 horas en el Teatro Principal.

'Casa de muñecas', de Bramnt Teatre. Nora Helmer es una auténtica heroína, una mujer capaz de amar como pocos y de sacrifi carse por los demás en un mundo profundamente materialista. Al mismo tiempo, Nora es un puro grito al inconformismo. Su portazo final suscita un anhelo revolucionario más allá del escenario. A las 20.30 horas en el Victoria Eugenia.

'Hiru zitroin lur hotzean', de Mizel Théret. El espectáculo se basa en las canciones de amor grabadas por Beñat Axiari. La danza se sitúa entre la literalidad y la abstracción. En cuanto a la coreografía, la escritura subraya los solos y los dúos para un baile que se basa en el minimalismo. A las 23.45 horas en el Club del Victoria Eugenia.

'Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar', de Vaca. "La humildad sólo puede nacer de la humillación, si no, es falsa vanidad" dice Genet en Querelle de Brest. En esta obra no encontrarán trajes ni trastos teatrales, ni decorados que nos indiquen un tiempo o un estilo determinado. El espacio se vuelve una propuesta en sí misma, el diálogo entre espacio y actriz, se elimina todo hasta la mínima expresión. A las 20.00 horas en Espacio 2016 Gunea.

MARTES 11 DE MARZO

'Distancia siete minutos', de Titzina Teatre. Coincidiendo con el envío y aterrizaje del robot espacial Curiosity, Félix, un joven juez, se ve obligado a abandonar su casa afectada por una plaga de termitas, e instalarse durante unos días con su padre en lo que fue su domicilio familiar. A las 10.00 horas en el centro cultural Lugaritz.

'Karaoke (vacío de orquesta)', de Cielo Raso. Apartado observas al que canta, el dibujo de la moqueta del suelo se repite en los sillones y en unas cortinas que ocultan un cuadro eléctrico, el resto del espacio está pintado de un color oscuro, la rueda de luces gira de manera violenta, sus olores artificiales golpean sobre los rostros de las otras personas, ves rostros desconocidos, tú eres el siguiente, te concentras en las luces para no pensar. A las 12.00 horas en el centro cultural Intxaurrondo.

'Rite of Spring-Extended', de Granhoj Dans. La compañía ha tomado la música de La Consagración de la Primavera de Stravinsky y le ha dado la vuelta al tema original, alumbrando una versión cuyo leit motiv es la pérdida de la inocencia. A las 13.00 horas en Gazteszena.

'Hooked', de Lasala. La obra refleja la necesidad constante del ser humano de tener una vinculación afectiva con otro ser humano y, los efectos que conlleva dicha condición. El lenguaje coreográfico investiga sobre el apego y la dependencia emocional a los que estamos expuestos en las relaciones afectivas. A las 17.30 en el Club del Victoria Eugenia.

'Self, de Matxalen Bilbao. Self toma como punto de partida la idea de la identidad como dilema entre la singularidad de uno mismo y la similitud con los demás, entre las peculiaridades de nuestra forma de ser y sentir y la homogeneidad de nuestro comportamiento. A las 17.30 en el Club del Victoria Eugenia.

'La escuela de los vicios', de Morfeo Teatro. Montaje basado en las sátiras y discursos políticos de Quevedo. La obra, una ácida comedia con tintes sardónicos, presenta a un extravagante diablo, Cojuelo esperando a dos necios a los que espera cautivar con su "escuela de los vicios". Aunque el diablo tiene una última y sorprendente enseñanza... A las 19.00 horas en el Teatro Principal.

'Zazpi aldiz elur (Mikel Laboa elurretan)'. Un encuentro como en un salón de casa. Como cuando de repente cae una nevada, de esas que hacen que todo se paralice. El tiempo adquiere otro tempo, y al caer la noche hablamos de los encuentros de Mikel con los pájaros, de psiquiatría, de su timidez, de su sonrisa, de su valentía artística Y todo ello a veces acompañado de melodías o de notas conocidas y otras veces de sonidos nuevos. A las 20.30 horas en el Victoria Eugenia.

MIÉRCOLES 12 DE MARZO

'Pulgarcito/Erpurutxo', de Teatro Paraíso. Pulgarcito es un cuento en el que un niño menudo e ingenioso salva a todos sus hermanos y a su familia, después de que sus padres desesperados hayan tenido que abandonarlos en el bosque por falta de recursos. Son varios los temas que Perrault aborda en su versión del cuento, y sin duda, uno de ellos es el del abandono. A las 10.00 horas en el centro cultural Lugaritz.

'Mucho tiempo, muchas cosas', de Provisional Danza. Sigo sentada, tan viva y tan muerta como cuando decido, digo, duermo, pienso; muchos verbos a la vez a ver si alguno me mueve y otro me para. Obligo a tus gestos que se dirijan hacia mí, aunque para ello tenga que retorcer mis crudeces y hacerlas tiernas. Decido pasar la vida rodeada de humo, misteriosa, y que mi rostro no sea nítido. A las 12.00 horas en Intxaurrondo.

'Memorias de un olvido', de la compañía Esther Esteban. Memorias de un olvido es una crítica a la sociedad que hemos creado donde la sabiduría de nuestros mayores se recluye en el baúl del olvido, donde desaparece la importancia de nuestras raíces. A las 13.30 horas en Gazteszena.

'El vuelo', de El Mura. Un viaje. Un hombre que vuela a Seúl. En su camino, las estrellas y una niña, la traición política y una enorme montaña desafiando nuestros límites. Pero también la esperanza de un destino. Comprendo que la geografía del recorrido es ahora la eternidad. Ni más ni menos, que el vuelo de la vida. A las 22.00 en el Club del Victoria Eugenia.

'Cuarteto del alba', de Laurentzi Producciones. Los cuatro intérpretes se convierten en una voz coral que va describiendo una generación que se proyecta en el presente como una plataforma hacia el futuro. A las 19.00 horas en el Teatro Principal.

'Mugakoa', de Dantzaz. Mugakoa empieza en la calle (de la mano de una coreógrafa donostiarra, Jone San Martin), pasa al teatro incorporando una sorpresa para el intermedio, y termina con una producción que se estrenó con gran éxito en San Sebastián: Flash Deluxe. A las 20.30 horas en el Victoria Eugenia.

'Yo estuve allí... y no lo contaron como yo lo vi', de Hortzmuga. Una explosión en un lugar público que deja varios muertos y heridos. Los medios informan y desinforman. Construcción de una verdad oficial que sirve al poder para generar la alerta ciudadana y distraer la atención de otros asuntos menos transparentes. Las redes sociales muestran otra realidad que es censurada. Al final, otra noticia, otro día, otro gol. No pasa nada, la Champions continúa. A las 23.30 horas en el Frontón Atano III.

JUEVES 13 DE MARZO

'Barbantxo', de Logela multimedia. Barandiaran recogió versiones de cuentos clásicos que tienen en común el diminuto tamaño de los personajes. Logela Multimedia ha actualizado pasajes de esos cuentos. A las 10.00 y a las 11.30 horas en el centro cultural Lugaritz.

'Barrocamiento', de Siosi Teatro. Es la historia interminada e interminable de tres mujeres cuya vida no acabó con la muerte porque siguieron vivas al empeñarse en transmitir por medio de sus escritos su ansia de libertad, de independencia, de dignidad por encima de todo. Y su medio, el amor. A las 11.15 horas en el centro cultural Intxaurrondo.

'Nada tras la puerta', de Traspasos Kultur. Ya nada es lo que era. Europa no es el balcón privilegiado que el sur envidia y sueña. Es una parte del mundo extraviada, en retroceso. Parece no saber cómo abrir las puertas al siglo XXI. Tres personajes intentan mantener su situación de privilegio, defendiendo y almacenando todo su pasado, que saben que algo se les está acercando, que algo está pasando pero que creen que no va con ellos. A las 13.00 horas en Gazteszena.

'Petit Pierre', de Bambalina Teatre Practicable. Petit Pierre fue un ser asombroso cuya vida y obra ha emocionado a miles de personas. Su creación, una instalación mecánica que fascina tanto por la combinación de personajes como por las invenciones y engranajes que los animan, se ha convertido en un gran poema de amor a la vida. Cada primavera la mostraba orgulloso a todo aquel que quisiera acompañarle y él mismo la hacía funcionar como una auténtica prolongación de su cuerpo. A las 19.00 horas en el Teatro Principal.

Euskal Aktoreen Batasuneko antzerki lehia. Teatro improvisado. Intérpretes, dramaturgos y directores mostrarán ante el público el resultado del trabajo realizado el día anterior. En tres equipos, se les dará un motivo central sobre el que trabajar. Hasta entonces, nadie tendrá conocimiento del lema ni del equipo con el que cuenta. A partir de ese momento y durante 12 horas elaborarán una pieza teatral, que será la que representarán ante el público. A las 20.00 horas en el Espacio 2016 Gunea.

'Geltokia', de Aukeran Dantza Konpainia. La vida es como un viaje en tren. En la estación, maletas llenas y vacías, despedidas y reencuentros, palabras y silencios, ilusiones y desgarros. Y cada cual con su equipaje: la experiencia y los recuerdos. A las 20.30 horas en el Victoria Eugenia.

'Béisbol', de la Compañía Titular de Teatro de la Univeresidad Veracruzana. Un grupo de personas mayores se reúne en el escenario con el asfixiante deseo de hacer una buena obra de teatro. Al menos una, antes de morir. Ante la inminencia del final de sus vidas, todos están dispuestos a lo que sea con tal de ser recordados. Con más de 300 variables que pueden (o no) escenificar cada noche, un batallón de débiles decide jugar al béisbol. A las 22.00 horas en el Club del Teatro Victoria Eugenia.