Síguenos en redes sociales:

Entender el sentimiento del otro

Eneko olasagasti y jone karres abordan la polémica de los alardes de irun y hondarribia en un documental

Entender el sentimiento del otroFoto: Iker Azurmendi

EL Festival de Cine y Derechos Humanos estrenará hoy en el Victoria Eugenia (19.00 horas) y volverá a proyectar el jueves (22.30) Alardearen seme-alabak. Codirigido por Jone Karres y Eneko Olasagasti, el documental pretende "sensibilizar" a la sociedad en torno a una polémica surgida hace 20 años: la participación de la mujer como soldado en los desfiles de Irun y Hondarribia. Según reconoció su productor, Joseba Garmendia, el hecho de que los partidarios del alarde tradicional hayan rehusado aparecer en el filme hace que este quede "un poco cojo".

En opinión de Karres, existe "cierta presión social" y hay gente que no habla "por miedo", como una cantinera que se echó atrás en el último momento. "Tenemos esa espina clavada, la parte tradicional ha ninguneado el documental, hemos invitado a todos, incluso a los alcaldes, que no han respondido. Queríamos que el pensamiento de ambas partes estuviese representado", lamentó Garmendia, que ni siquiera tras producir este trabajo logra entender la polémica.

Olasagasti, sin embargo, dijo entender muy bien qué ocurre: "No quieren que la situación cambie, se niegan a avanzar". Y opinó que ambas visiones del alarde "sí están representadas" en la película, aunque sea en una "dosis menor". Ciertamente, el irundarra José Ramón Otaegui, excapitán del alarde tradicional, ofrece su visión en el documental. También aparece el hondarribiarra José Manuel Susperregui, profesor de la UPV que, según el material facilitado por Orreaga Filmak, defiende el desfile de siempre -con la presencia femenina limitada a una mujer por compañía-, aunque en la película no entra en valoraciones.

Así, el grueso del metraje está protagonizado por la generala del alarde mixto de Irun, Ainhoa Ruiz de Arbulo, e Ixabel Alkain y Garoa Lekuona, capitanas de la compañía Jaizkibel de Hondarribia. El sociólogo Xabier Kerexeta y la antropóloga Margaret Bullen aportan el punto de vista histórico y científico.

Karres partió de los estudios de estos dos expertos para abordar un documental que refleja el sufrimiento de muchas familias y cuadrillas divididas por la polémica. "Me gustaría que la gente se pusiera en la piel de las mujeres que desean participar. No quieren bronca, solo sienten la fiesta igual que los hombres", afirmó la periodista y socióloga vasca, que ha pasado casi toda su vida en Alemania y para quien la identidad es un tema "importante".

la solución, Poco a poco

Resolver el conflicto

Por su parte, Olasagasti declaró que este problema no es exclusivo de Irun y Hondarribia, sino que sucede en muchos sitios que no tienen en cuenta la igualdad. "¿Qué pasaría en Gasteiz, por ejemplo, si Celedón fuera una mujer?", se preguntó el cineasta, que dijo haber abordado su trabajo desde los sentimientos: "Para resolver el conflicto es necesario entender el sentimiento del otro".

A su juicio, los ayuntamientos no han hecho nada para garantizar la igualdad, como tampoco lo han hecho los responsables de los partidos que sostienen a los alcaldes. "Si tomaran otras decisiones, la situación cambiaría totalmente", apuntaron los directores, que creen que Alardearen seme-alabak, cuyo cartel es obra de Nestor Basterretxea,debería servir para acercar posturas y no para abrir heridas. Pero de momento, aunque más calmada, la situación parece enquistada, como lo certifican las imágenes de insultos y ataques recientes que incluye el filme. Karres, que alguna vez ha recibido un paraguazo en el alarde, confirma que la agresividad continúa. "El tema no está solucionado, veremos cómo evoluciona... Si se arregla, será poco a poco", concluyó, a la espera de estrenar en Irun y Hondarribia.