Santillana del mar. Las cuevas prehistóricas de Altamira (Santillana del Mar) y El Castillo (Puente Viesgo), ambas en Cantabria, y la de Tito Bustillo, en Ribadesella (Asturias) albergan el arte paleolítico más antiguo de los datados en Europa, con pinturas con edades "mínimas" que, en algunos casos, oscilan entre los 35.000 años hasta los casi 41.000.

Concretamente, según la última datación realizada en once cuevas de Cantabria y Asturias por once científicos de diferentes instituciones de investigación del Estado -cuyos resultados se publican hoy en la revista estadounidense Science- indican que en El Castillo hay un disco (gran punto) rojo del denominado Techo de las Manos que fue pintado hace, al menos, 40.800 años.

En esta ocasión, la datación se ha realizado a través del método de la serie del uranio, mediante el cual se pueden datar costras y formaciones calcíticas que se encuentran en contacto directo con las representaciones rupestres, bien por encima o por debajo de ellas, según explicaron ayer en el Museo de Altamira siete de los científicos participantes en la investigación.

El investigador Joao Zilhao, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona, lo defendió como el "método más preciso" que existe, por encima, según señaló del Carbono 14 AMS (Espectrometía de Masa por Acelerador) que permite fechar el carbón orgánico de la materia colorante utilizada en la realización de dibujos negros, si bien no son tan efectivos con materias orgánicas, como las realizadas en tonos ocres, como es el caso de las pinturas datadas en esta ocasión.

Como ejemplo, explicó que en Altamira, que existen de ambos tipos, las más antiguas que se habían podido datar con el carbono 14 revelaban una edad de, como mucho, 18.000 años (periodo magdaleniense).

Zilhao indicó que los resultados que ha aportado ahora el método usado en esta investigación, que permite fechar el uranio que queda atrapado en las películas de calcita que se crean, en ocasiones, en contacto con las pinturas, "no son cuestionables" pues tiene una "fiabilidad máxima". En este sentido, aseguró que en algunos casos se ha datado la película calcítica situada inmediatamente por debajo de la pintura, lo que permita hablar de una edad máxima de la pintura, y en otro la que se ha formado por encima de ella, lo que permite fijar un mínimo.

Participación de la upv La Universidad del País Vasco también ha participado en esta investigación, con Marcos García Diez, profesor del departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, y miembro del Grupo Consolidado y de Alto Rendimiento en Prehistoria que lidera Ignacio Barandiaran, Premio Euskadi de Investigación

En el caso de la pintura rupestre más antigua datada en esta investigación, el disco de El Castillo, en el que se ha estudiado la calcita superior, lo que permite hablar de un mínimo de 40.800 años, a comienzos del Paleolítico Superior (periodo auriñaciense), si bien podrían datar realimente de hace 45.000 ó 50.000 años.

Los investigadores afirmaron que el descubrimiento del arte paleolítico más antiguo no era el objetivo de su investigación y han desechado las carreras para ver quien "tiene lo más antiguo" pues, a su juicio, es "lo de menos", dado que se conoce el 0,2% del arte que se realizó en el Paleolítico Superior.

Zilhao dijo que existía una "fuerte probabilidad" de que esta pintura haya podido ser realizada por el hombre de neandertal, si bien reconoció que no es una cuestión que "se puede zanjar" aún pues en esa fecha éste se solapaba con los "primeros modernos", los homo sapiens. Así, señaló que, sobre esta cuestión, se abre un "abanico de probabilidades" pues pudo ser realizada por los últimos neandertales, por los primeros modernos, por ambos o por poblaciones "mestizas".

En el Castillo, además del disco, se ha datado una mano negativa en rojo hallada en el Techo de las Manos, que se dibujó hace más de 37.300 años; otro disco que se realizó, según indican los análisis realizados en las costras de calcita situadas por encima y por debajo de la figura, que se pintó entre 36.000 y 34.100 años; y un animal indeterminado en negro del Techo de las Manos, con una edad de hace al menos 22.600.

Además de en El Castillo, la investigación, en la que se han obtenido 51 dataciones, han sido realizada en otras ocho cuevas de Cantabria -Altamira, Las Aguas, El Castillo, La Pasiega, Las Chimeneas, Covalanas, La Haza, Santián y El Pendo- y otras dos de Asturias, la de Tito Bustillo y Pedroses.

Sin embargo, aquellas que han revelado resultados "más significativos" han sido Altamira, El Castillo y Tito Bustillo.

En el caso de Altamira, se ha datado un "gran signo triangular sinuoso" pintado en rojo en el Techo de los Policromos, pintado hace más de 35.600 años, y también un caballo de color rojo, localizado en la misma ubicación, hace más de 22.000 años.. >E.P./N.G.