Síguenos en redes sociales:

Asomarse al abismo de las imágenes

El koldo mitxelena acoge una muestra colectiva que indaga acerca de la figura retórica de la 'mise en abyme'

Asomarse al abismo de las imágenes

aNDRÉ Gide acuñó el término mise en abyme en 1893. Es una expresión que el escritor francés tomó de la heráldica. Abyme significa abismo, pero en el arte de los blasones, esta palabra designa la inclusión de un escudo en la parte central de otro. Gide quería dar valor a este concepto en la literatura y en las artes en general. Encontrar en una obra el tema del que se habla.

La sala de exposiciones del Koldo Mitxelena muestra desde hoy y hasta el 26 de mayo Abismo. Laberintos de la imagen. Esta propuesta parte de la idea de la mise en abyme y la combina con la imagen, encumbrada hasta el exceso desde el siglo pasado. Este binomio da como resultado imágenes que hablan de imágenes, obras referenciales. "La exposición trata sobre esta idea, trabajar utilizando imágenes como punto de partida en lugar de reproducir la percepción directa", explicó el comisario, Ramón Esparza.

"Gide menciona algunos ejemplos en el campo de la imagen, pero esta idea, cuando toma mayor conciencia, es cuando entramos en el siglo XX y se produce un cambio en el estatuto de la imagen", apunta Esparza. Esta variación se produce cuando la imagen sale a la calle, en forma de anuncios, carteles y gracias a la reproducción de los medios de comunicación.

Sin embargo, "la mise en abyme no constituye un género, sino que es una idea sobre la cual articular una reflexión", indica Esparza. Esta reflexión se propone a través de la obra de cuatro artistas, que indagan a través de distintos medios.

Sheena Macrae (Toronto, 1972) sugiere una búsqueda del mundo del cine, a través de dos instalaciones y de una muestra de fotogramas de películas. Javier Arce (Santander, 1973) desvirtúa el papel de los iconos de la pintura de los siglos pasados y propone el "anti top-ten". Henna Nadeem (Leeds, 1966) pone en valor la mezcla de culturas y la transculturalidad y, por último, Iñaki Gracena (Hondarribia, 1972) da vueltas en torno a la abundancia de cámaras de videovigilancia y al ojo que todo lo ve.

una muestra variada

Diferentes expresiones

Las dos instalaciones de Shenna Macrae remiten a sendas películas de ciencia-ficción: Alphaville y 2001: Una odisea del espacio. En la primera, Macrae ha tomado un fragmento de este filme y lo reproduce constantemente en dos pantallas, una en positivo y otra en negativo. "Me gusta coger una parte de la película y extenderla hasta el infinito", aseguró la artista. El fragmento elegido anuncia todo el rato la frase: "Nunca entiendes nada hasta que un buen día, mueres".

La otra instalación condensa todo el largometraje en 7 minutos. Esto se consigue mediante la división de la pantalla en bandas que representan fragmentos de la cinta. "Es una extravagancia visual", afirmó Macrae, "pero intento comprimir una experiencia y que el público reconozca lo que vea". "Por eso funciona este tipo de arte, porque la materia utilizada forma parte de la cultura popular", apuntó la canadiense.

La muestra de fotogramas que presenta Macrae se combina con esta identificación de la cultura popular, ya que son imágenes de películas conocidas, como Lo que el viento se llevó y Los pájaros, entre otras.

Javier Arce estruja el Guernica de Picasso y La Libertad guiando al pueblo de Delacroix para hablar de "cómo usamos el arte en la sociedad de hoy en día". El cántabro pinta estos iconos en papel industrial con un rotulador y luego los arruga y los mete en una bolsa de basura. El resultado es una obra de arte universal que ha quedado como un desecho. "El motivo que pinto es la excusa, porque yo quiero hablar de lo que sucede con la pintura", afirmó.

La otra serie que Arce aporta a Abismo es Top ten, que se declaró contrario a este tipo de listas. En ella reproduce, en forma de grabado, fotografías sacadas de Internet sobre exposiciones de diez artistas contemporáneos.

La artista británica Henna Nadeem juega con las fotografías sacadas del clásico libro de paisajismo inglés The picture book of England, cuyos motivos decorativos y ornamentales coleccionó durante 15 años.

Mediante un proceso de corte y pegado digital, Nadeem presenta una imagen con dos capas que se superponen, una formada por la fotografía de este libro, y otra por unas filigranas de estilo árabe. "La imagen, en vez de dejarnos ver, no nos deja ver y el elemento que permite permear esta imagen es una filigrana, que pertenece a la cultura islámica, ajenas a la occidental", aclaró el comisario.

Por último, PMP y Fünf cams son las series que plantea Iñaki Gracenea. Las dos son meditaciones entorno al papel que tiene la videovigilancia en nuestra sociedad. En P/M/P Gracenea aporta su punto de vista convirtiendo imágenes videograbadas sacadas de Internet en algo propio, y también fotografió situaciones a las que les añadió el timer, ese elemento que indica la hora y el día, dándole el aspecto de grabación.

Fünf cams hace referencia a las cinco cámaras que colocó el artista durante su estancia en Berlín. Además, Gracenea grabó a su vecina y, una vez volvió de la capital alemana, quiso volver a registrar situaciones parecidas a las que tenía y para eso contrató a una actriz a la que convirtió en su vecina.

"Es una indagación sobre la intimidad", afirmó Gracenea, "propongo situaciones con las que la gente puede reflexionar".