"Para crecer y mejorar en el hip hop hay que leer mucho; la lectura es la gasolina del escritor"
El Festival Literaktum reunirá esta tarde en Donostia al artista Rafael Lechowski (Wroklav, 1985) y a la joven escritora Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988), que debatirán sobre las letras del rap en el Club del Teatro Victoria Eugenia a las 19.00 horas
DONOSTIA. El aragonés de origen polaco revolucionó el hip hop patrio con un disco, Donde duele inspira (2007), que mezclaba rap y jazz. Pese a su juventud, Lechowski es uno de los grandes renovadores de un estilo que para él está vinculado claramente a la poesía. No en vano, los raperos hablan de rimas y versos cuando escriben sus composiciones. Al término del acto de esta tarde, ofrecerá un recital a capella.
¿En qué consistirá el encuentro de esta tarde?
Yo defenderé la cultura a la que pertenezco, el hip hop, y su parentesco con la poesía y los lenguajes modernos. Escribo de una forma cada vez más cercana a la poesía, busco un rap muy poético, lleno de figuras retóricas, de metáforas e influencias literarias.
Que un festival literario analice las letras del rap, ¿da prestigio al rap o a la literatura?
Yo creo que a ninguna de las dos, porque si no, estaríamos admitiendo una especie de prejuicio. La literatura y el rap son artes. Donde hay un texto, una letra o un poema, hay literatura, de mejor o peor calidad, pero literatura. El hip hop es un género digno de ser estudiado como cualquier arte literario.
Pero existe un cierto prejuicio con respecto a esa música.
Es que es un arte muy joven y nos han vendido un producto americano que aquí no ha cuajado: violencia, machismo, mujeres en minifalda, jóvenes arrogantes... Nos han prejuzgado por esa imagen, pero en el hip hop hay gente con carrera universitaria y mucha cultura, y a medida que se van abriendo puertas, la gente se da cuenta de que también es un arte.
¿Un escritor de ficción literaria y un autor de versos de hip hop se enfrenta del mismo modo a la página en blanco?
Sí, y sobre todo se enfrentan del mismo modo a la vida. Porque el trabajo del escritor, ya haga literatura de ficción o rap, es durísimo. Y la del poeta ni te cuento: "La poesía no es para ganarse el pan, es para ganarse el alma". Por eso no encuentro diferencia entre ambas cosas. De hecho, yo también escribo poesía.
¿Cómo es su relación con la literatura? ¿Qué tipos de lecturas le gustan?
Leo todo lo que puedo. Leo como un loco, sobre todo a los clásicos, que por algo han perdurado en el tiempo: Goethe, Shakespeare, Lord Byron, Pessoa, Hesse… De los poetas nacionales últimamente estoy leyendo mucho a Ángel González. También cosas de filosofía oriental. Estoy en la época devoralibros y creo que eso se nota en mis letras.
¿Cree que el del rap es un mundo culto?
Yo creo que hay más incultura que cultura, pero ello se debe a que es un arte joven al alcance de cualquiera. De todas maneras, si uno crece y quiere mejorar en el mundo del hip hop no queda más remedio que leer mucho, porque la lectura es la gasolina del escritor.
Por tanto, el mejor consejo para un joven de quince años que hace sus pinitos en el hip hop es que lea.
El hip hop puede ser una importante vía de escape para algunos chavales de 14 y 15 años que tienen frustraciones y conflictos familiares. A mí, por ejemplo, me sirvió mucho para desahogarme. Aunque al principio lo hiciera de una manera menos culta, el arte me permitió expulsar miedos y frustraciones. Cualquier joven con un micrófono y un folio en blanco puede hacer sus grabaciones y desahogarse. Pero si se lo quiere tomar en serio, le recomiendo leer, especialmente en el libro de la vida: conocerse mejor a sí mismo y viajar.
¿Qué puede avanzar sobre sus próximos proyectos?
Mutismo total. No quiero revelar nada, y sólo diré que será una obra cercana a lo literario. Las diez canciones estarán relacionadas y estarán muy próximas a la literatura y el lenguaje poético. Será un disco conceptual que probablemente verá la luz el próximo año.
¿Planea publicar un libro?
Se me acumulan los proyectos y, de hecho, mi próxima obra será un audiolibro. Además, cuando reúna un cierto volumen de poemas, publicaré un libro de poesía, que es un arte que se guarda en el cajón y se vuelve a abrir cada vez que el tiempo le da vigor.
Más en Cultura
-
“Me parece un milagro que los gaztetxes sigan existiendo”
-
Adrenalized dice adiós después de casi 25 años
-
La carta con la que Buñuel declinó asistir al Zinemaldia de 1960 y otras joyas del archivo del Festival
-
La Diputación estudia reforzar la cubierta de la Universidad de Oñati, tras el impacto de un rayo