Síguenos en redes sociales:

"Balenciaga se hizo en Gipuzkoa y París le dio dimensión internacional"

Miren Arzalluz presenta un libro sobre los primeros años del modistoEl estudio destaca el carácter emprendedor del creador de Getaria

Donostia. Cuando en 1937 Cristóbal Balenciaga se instaló en París era ya una figura consolidada y un artista en plena madurez creativa. Llegó al centro mundial de la moda y consiguió un "éxito arrollador e incontestable" que, sin embargo, no se podría entender sin "la experiencia previa" y "fue fruto" del bagaje de 42 años anteriores, los que van desde su nacimiento en Getaria en 1895 hasta el estallido de la Guerra Civil española.

Por esa razón, a la historiadora Miren Arzalluz (Bilbao, 1978) siempre le pareció "curioso" que los estudios realizados hasta ahora no hayan concedido la debida importancia a los años de formación y aprendizaje de Balenciaga. Experta conocedora de la historia del traje y la moda, la investigadora vizcaina ha querido desentrañar esos "años oscuros" y "olvidados" en un libro impulsado por el departamento foral de Cultura y publicado por la editorial Nerea bajo el título Cristóbal Balenciaga. La forja de un maestro (1895-1936).

Acompañada por la editora Marta Casares y la especialista en indumentaria histórica Amalia Descalzo, la diputada de Cultura, Mª Jesus Aranburu, presidió ayer la presentación de este volumen de más de 300 páginas que permite conocer un sinfín de datos, referencias, documentos, fotografías y dibujos del modisto que jamás habían visto la luz.

Metodología y conclusiones Según explicó la autora del trabajo, para realizarlo "con el rigor académico que merecía el personaje" fue necesario recurrir a fuentes primarias, pues apenas existe bibliografía sobre el primer Balenciaga. Entre otros lugares, siguió el rastro del creador en los archivos municipales de Donostia y Getaria, en el del Palacio Real de Madrid, en la Casa Balenciaga de París, en la prensa de la época y en revistas especializadas. También recogió testimonios de numerosos familiares, amigos y colaboradores del modisto.

Según apunta el estudio, entre los factores que determinaron el éxito de Balenciaga figuran su "rigurosa formación", primero en Getaria, donde su madre le introdujo en el oficio de la sastrería, y después en Donostia, donde conoció de cerca la sastrería inglesa y el negocio de la modistería. En la capital guipuzcoana, además, logró algo tan impensable como abrir una casa de alta costura al estilo de las de París.

Pero lo que más ha sorprendido a la estudiosa ha sido, sin duda, descubrir a Balenciaga como un "gran emprendedor". Lejos de la imagen de "creador ensimismado", el modisto fue un hombre "con una capacidad de trabajo extraordinaria". No en vano, llegó a París después de haber fundado hasta siete establecimientos -cinco en Donostia, uno en Madrid y otro en Barcelona-. "Experimentó distintas formas de comerciar con la moda, creó distintas marcas y emprendió en el negocio", destacó Miren Arzalluz, quien, por supuesto, también aludió al "genio creativo" de un artista "dotado de una extraordinaria sensibilidad".

Made in Gipuzkoa Para cuando arribó a la capital francesa ya había absorbido sus influencias artísticas y manejaba los "recursos estilísticos" que después plasmaría en sus creaciones. "Quizá sea exagerado decir que Balenciaga se hizo en Gipuzkoa y que París le dio dimensión internacional y la posibilidad de convertirse en un modisto conocido en todo el mundo", subrayó.

Por su parte, Amalia Descalzo se congratuló ante la publicación de una obra que arroja luz sobre un periodo de la vida de Balenciaga "que no había sido abordado". A su juicio, el guipuzcoano es "uno de los pocos artistas que merecen el calificativo de modista", un término que "difícilmente puede aplicarse a los actuales artífices de la moda". "Él conocía todos los secretos de su oficio, los materiales, la costura... Algo que hoy no ocurre", dijo.

La editora Marta Casares aseguró que se han lanzado 4.000 ejemplares del libro en castellano, 1.000 en francés y 500 en euskera, y ya hay planes para traducirlo a otros idiomas, entre ellos el inglés. El volumen ya está a la venta en las librerías al precio de 38 euros.