"La canción popular de los años 60 fue la banda sonora de la reconstrucción nacional"
Marc Biosca estudia y compara la música catalana y vasca en la época de la dictaduraEl ensayo "Haiek zergatik deitzen diote Euskal Herria eta guk Ithaka" subraya el peso de la canción popular
Donostia. Los paralelismos entre Euskal Herria y Cataluña han llevado al joven catalán Marc Biosca a retratar uno de los momentos más característicos de ambos pueblos, el movimiento cultural de los años 60 y 70. El ensayo Haiek zergatik deitzen diote Euskal Herria eta guk Ithaka? estudia y compara el resurgir de la identidad nacional que vivieron los dos territorios a través de la canción popular. "Fue la banda sonora de la reconstrucción nacional", explicó el autor.
Mikel Laboa, Pantxoa eta Peio, Ruper Ordorika, Niko Etxart, Raimon o Luís Llach son algunos de los protagonistas de una época que marcó a más de una generación. "A día de hoy no hay casi ningún estudio que analice los atributos socio políticos que desarrolló este fenómeno", aseguró Biosca. "La canción popular de los años 60 sirvió a la reconstrucción de las identidades nacionales tanto vasca como catalana", añadió.
El libro presenta una comparativa del desarrollo de este fenómeno cancionero en Euskal Herria y Cataluña. Los aspectos análogos parten del propio contexto: "La dictadura tenía unas políticas culturales muy concretas y aunque se empezó a permitir la publicación de algunas cosas en euskera y catalán eran caras y no estaban al alcance del pueblo", analizó.
La identidad Las directrices culturales del franquismo "pretendían folclorizar el idioma o las expresiones culturales de ambos lugares, no había cuerpo medio, era la folklorización pura y dura", apuntó. Según el joven escritor, "la canción popular cortó con este eje y comenzó a popularizar poesías y también a elevar lo llano".
Las divergencias en este aspecto cultural nacen en la conceptualización del territorio. El título es fiel reflejo de ello: Haiek zergatik deitzen diote Euskal Herria eta guk Ithaka? "En la canción vasca ha habido un trabajo de conceptualización territorial, paisajístico, mitológico, histórico, memorialístico y político de lo que puede ser Euskal Herria", explicó. En cambio, el autor para referirse a Cataluña emplea el término Itakha. "Un concepto muy popular que representa un espacio innombrable, pero que querríamos ser", aseguró. Biosca comentó que "todo el mundo" entiende el concepto de Euskal Herria en el pueblo vasco. "Ha cundido", apuntó. En Cataluña, "se habla del país catalán, el país de la lengua común... pero no ha cundido tanto", añadió.
La lengua es otra de las temáticas que se trató de forma distinta. La canción vasca fue monolingüe en euskera, sin embargo, en catalán tendió al bilingüismo "cosa que repercutió mucho y generó discusiones", sostuvo. Ejemplo de ello son cantantes como Joan Manuel Serrat, Salomé o Jaume Sisa.
El ensayo lo forman siete apartados que incluyen fotografías y canciones. El prólogo está escrito por Salvador Cardús y la traducción al euskera es obra de Antton Olano.
Más en Cultura
-
Emusik mostrará en la calle el trabajo de más de 1.000 alumnos de música y danza con guiño incluido al Euskaraldia
-
Oiasso Kamerata abrirá la 53 Musikaste, que homenajeará a Juan Mari Beltrán
-
JazzEñe regresa bajo el paraguas de Jazzaldia con conciertos diarios y encuentros profesionales
-
El Último de la Fila cambia Donostia por Bilbao