Síguenos en redes sociales:

El Plan Vasco de Cultura, "congelado"

urgell no ha convocado ninguna reunión del consejo desde su llegada al gobiernoVarios miembros del órgano consultivo muestran su extrañeza ante la inactividad y el silencio institucional

El Plan Vasco de Cultura, "congelado"Foto: j.m. martínez

BILBAO. El Plan Vasco de la Cultura, la apuesta más importante en este ámbito de las últimas legislaturas, parece estar congelado. Así lo han denunciado a este periódico representantes del consejo del Plan Vasco, que no han sido convocados desde que la nueva consejera, Blanca Urgell, tomó posesión de su cargo, en mayo del año pasado.

Lo habitual hasta ahora era que se celebrasen dos reuniones al año, pero el actual gobierno no se ha puesto en contacto con los miembros del consejo, entre los que se encuentran representantes de todos los sectores del mundo cultural. Algunos de estos han llegado a contactar con el Departamento de Cultura extrañados de la falta de información, pero no han recibido ninguna explicación.

La consejera de Cultura, Blanca Urgell, en su primera comparecencia en el Parlamento Vasco, en junio de 2009, no desveló sus planes con respecto al Plan Vasco de Cultura, salvo que habría que "entrar en un período de reflexión y de relectura de la situación, así como de los logros y carencias que este proceso ha tenido hasta la fecha, para decidir sobre las posibilidades de continuidad en cada caso". Pero todo parece indicar que, de momento, el Plan Vasco de Cultura no es una de las prioridades del Gobierno socialista.

El Plan es fruto del trabajo de años y el consenso de todo el sector y establece los objetivos estratégicos, ámbitos de actuación, acciones y programas, de la política cultural vasca en su conjunto. Está considerado como el documento estratégico con mayor ambición del que se ha dotado el sector cultural en los últimos 30 años.

A pesar de que a Blanca Urgell se le ha vuelto a preguntar en varias ocasiones si va a apostar por él, sigue sin desvelar cuál será su decisión. "Vamos a hacer una cultura más democrática". "La cultura vasca ha estado durante mucho tiempo absorta en su propia autocontemplación, en ocasiones de una forma excesivamente reductiva y estrecha". Son algunas de las afirmaciones que ha realizado Urgell en el Parlamento Vasco cuando se le ha preguntado al respecto. Pero no ha explicado cómo.

Mientras tanto, el consejo no ha recibido ninguna aclaración al respecto. La última reunión que tuvieron fue a principios de año, con el anterior departamento y Miren Azkarate como consejera de Cultura. Después, silencio institucional.

El Consejo Vasco de la Cultura se creó en el año 2000 con el objetivo de convertirse en el lugar de encuentro de los agentes públicos y privados de la cultura vasca y validar o modificar el trabajo realizado por los grupos de trabajo. Su última renovación fue en noviembre de 2006 cuando se realizaron los últimos nombramientos. Entre ellos figuraban el profesor y ensayista Daniel Innerarity, el escritor Anjel Lertxundi, el filólogo navarro y académico de Euskaltzaindia, Patxi Salaberri, el músico Jabier Muguruza, la directora de este periódico, Arantzazu Zugasti, la actriz, guionista, directora y traductora Aurkene Alzua Sorzabal, Filgi Claverie (Ballet Biarritz), el director cultural Jose Antonio Arbelaiz Mitxelena -fallecido en este periodo-, la actriz, escritora y cineasta Aizpea Goenaga. el director de Eresbil, Jon Bagüés, la artista Dora Salazar, la directora de la Fundición, Laura Etxebarria o Ramon Zallo, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco y coordinador, junto con Joxean Urdangarin, de la elaboración del Plan Vasco de la Cultura.

En el consejo del Plan Vasco de la Cultura se ha producido una renovación automática en los cargos institucionales, al cambiar los responsables del departamento. Así, se han incorporado la consejera de Cultura, Blanca Urgell, y el viceconsejero, Antonio Rivera, entre otros.

El Consejo cuenta con 51 miembros, 18 en representación de instituciones públicas como el Gobierno Vasco, las diputaciones forales, ayuntamientos de las tres capitales, de los municipios vascos representados por Eudel; y otras 32 personas en representación de los distintos sectores y organismos de la cultura vasca, mientras el secretario del Consejo será miembro del mismo con voz pero sin voto. La próxima renovación, si desde el departamento no se suprime, será el próximo mes de noviembre.

reuniones Durante el anterior Gobierno, se planteó la necesidad de elaborar un plan de cultura y se llevaron a cabo comisiones a dos niveles con cada sector, una, a nivel político entre los representantes del sector y los institucionales y otra más técnica, con los técnicos que tendrían que encargarse de llevar adelante esas medidas. Uno de sus principales logros ha sido el consenso conseguido entre los agentes públicos y privados sobre la visión estratégica, los criterios de actuación y las prioridades para el conjunto de la cultura vasca.

Se consiguió llegar a acuerdos sobre las acciones que habría que llevar a cabo en los próximos años con sectores como el editorial, audiovisual, artes escénicas, artes plásticas... Y se adquirieron compromisos, que se reflejaron en una serie de planes operativos para cada sector. Horas y horas de trabajo realizados desde el año 2000 por diferentes grupos de trabajo, que derivaron en una segunda fase del plan vasco para los años 2009-2012.

Entre estas orientaciones, se encontraba, por ejemplo, la potenciación del Observatorio vasco de la Cultura, fomentar la exhibición y distribución de cine en euskera, elaborar un estudio específico sobre las necesidades futuras de doblaje y subtitulado en euskera, crear el Instituto de Artes e Industrias Culturales, reforzar la estructuración de los sectores con el apoyo a las asociaciones más consolidadas, entre otras muchas acciones.