Reivindicación de "Métal Hurlant"
La Semana publica un libro coordinado por Jesús Palacios que aborda la historia y la influencia de la revista de cómic francesa que entre 1975 y 1984 marcó un antes y un después en la concepción del género fantástico y de terror.
DICE Jesús Palacios en el prólogo del libro que ha coordinado para la Semana que dicho trabajo "surge desde la extrañeza y la pasión". Al escritor y estudioso siempre le ha parecido extraño que sea tan desconocido, sobre todo en España, un fenómeno como Métal Hurlant, la revista francesa de cómic que "marcó un hito en el género fantástico y de terror" entre 1975 y 1984. "¿Cómo es posible que las nuevas generaciones vayan a ver Matrix o Pandorum y no tengan ni idea de quiénes crearon toda esa imaginería visual?", se preguntó ayer en Donostia durante la presentación de Métal Hurlant y el cine fantástico. Es el décimo segundo estudio que edita el festival donostiarra y, como los anteriores, sirve para "cubrir un evidente hueco biblio-filmográfico".
La primera parte del libro repasa la historia de la publicación y analiza su papel en el mundo del cine entre otras cuestiones, mientras que la segunda aborda las figuras de los autores más destacados de Métal Hurlant y su relación con el cine. El volumen, que incluye colaboraciones de autores como Adolfo Reneo, Jorge Gorostiza, Borja Crespo y Ángel de la Calle, ilustra su portada con una fotografía de Pedro Usabiaga inspirada por la película Métal Hurlant Immortel (ad vitam)
películas seminales
Huella profunda
El libro recuerda a los artistas y escritores de la revista Métal Hurlant, creadores como Jean Giraud Métal HurlantMoebius
Según recordó Palacios, todos ellos aportaron su "look visual" a "películas seminales" de la época como Alien, Tron, Blade Ru-nner o Delicatessen, títulos cuyo impacto ha ido más allá de su propia importancia. "Hoy en día hay películas de última hornada -malas, buenas y regulares- que reciben la influencia de AlienTronBlade Ru-nner DelicatessenMétal Hurlant
Carlos Arenas, autor del apartado dedicado a H.R. Giger y comisario de la muestra de la Sala Kubo sobre el artista alemán, aseguró que el libro es "importante" por lo que supone de "reivindicación" de un movimiento fundamental, mientras que Antonio José Navarro, que ha escrito la parte centrada en Marc Caro, subrayó que Métal Hurlant
Navarro se refirió al talentoso Marc Caro, célebre por sus colaboraciones en tándem con Jean-Pierre Jeunet en las películas Delicatessen y La ciudad de los niños perdidos. A su juicio, él y su "mundo oscuro, sombrío y con matices" es más interesante que "ese cuentista rosado y blanco en que se ha convertido Jeunet", que después ha dirigido en solitario filmes como Amélie o Largo domingo de noviazgo. Además, Caro acostumbra a cambiar de registro y muchas veces su trabajo como artista gráfico en Métal Hurlant no tiene mucho que ver con sus obras cinematográficas. Hasta la fecha, su única cinta dirigida en solitario es Delicatessen La ciudad de los niños perdidosAmélie Largo domingo de noviazgoMétal HurlantDante 01
Palacios confió en que el estudio sirva para que se escriban más cosas sobre Métal Hurlant