El Festival de Venecia toca ya a su fin y este jueves, en su penúltima jornada, estrenó varias obras que abordaron los varios rostros del mal: desde un estudio psiquiátrico de un fraticidio a la violencia machista o a los crímenes en serie.

La primera cinta presentada este jueves en la competición por el León de Oro es 'Elisa', el nombre de una mujer en prisión por haber asesinado a su hermana sin un motivo aparente y que asegura haber olvidado lo ocurrido durante el crimen.

"Me interesaba mirar al sentido de culpa y al mal cara a cara"

Su director, el italiano Lorenzo Di Costazo, está basado en hechos reales y respaldado por los estudios de los criminólogos Adolfo Ceretti y Lorenzo Natali, que le enviaron algunos casos tratados.

"Me interesaba mirar al sentido de culpa y al mal cara a cara, si es que eso es posible, (...), mostrar al mal no como en una pericia sino observar al personaje como un ser humano para poder abordar su posible transformación", explicó Di Costanzo en rueda de prensa.

Su protagonista, interpretada por Barbara Ronchi, asegura desde su celda no recordar las razones que la llevaron a estrangular y quemar el cuerpo de su propia hermana pero, con ayuda de un psiquiatra (Roschdy Zem) empieza a vislumbrar su propia culpa y su redención.

El realizador explicó que se le ocurrió esta historia durante el rodaje de su última película, 'Ariaferma' (2021), también inspirada en la vida carcelaria, para seguir tratando el concepto de culpa como ya hiciera en 'L'Intervallo' (2012) o 'L'Intrusa' (2017).

Di Costanzo además leyó una declaración, respaldada por todo el reparto de su película, en la que urgía a los gobernantes europeos a "presionar" o "boicotear" para detener la "masacre" de Gaza, un tema muy sentido este año en el Festival veneciano.

"Fingir impotencia os hace cómplices de estos crímenes. Y, por ende, también a nosotros", advirtió durante la rueda de prensa.

Otra de las películas desde este jueves en la competición de la Mostra es obra de una de las actrices más populares de Taiwán, Shu Qi, que debuta ahora en la dirección con 'Girl' ('Nühai').

La directora taiwanesa Shu Qi a su llegada al Festival de Venecia. EFE

Se trata de la historia de una niña que encuentra en la amistad con otra muchacha un sosiego absolutamente impensable en su casa, sumida en las amenazas y la violencia de su padre y la crispación de su madre, herida por las decepciones de la vida.

El tema es "muy duro" pero la realizadora aborda esta violencia familiar con delicadeza: "No quería que se viera cómo pegaba a su esposa sino mostrar un terror que se anida en el corazón de quien lo sufre y que, muchas veces, es invisible y silencioso", dijo Shu.

La inclusión de esta cinta en la Selección Oficial de la Mostra marca además el regreso de un director taiwanés después de Tsai Ming-Liang con 'Stray Dogs' (2013).

Por último, este jueves también se ha estrenado fuera de competición la serie 'Il Mostro' (El Monstruo), sobre un asesino en serie que sembró el terror en la zona de Florencia durante 17 años, entre 1968 y 1985, asesinando a ocho parejas, y cuya identidad sigue sin esclarecerse. Los estrenos en el Festival de Venecia tocarán a su fin mañana y en la tarde del sábado se dará a conocer al ganador del León de Oro de esta 82 edición y el resto del palmarés.