Sensores, cloud, internet de las cosas (IoT), 5G, inteligencia artificial, ciberdefensa… estos conceptos que ya no son exclusivos de la ciencia ficción, sino que se han convertido en el día a día de las empresas, centraron la atención de todos y todas las asistentes del BasqueTech Future del pasado miércoles. La jornada, organizada por Euskaltel Empresas en el atrio del Museo Guggenheim de Bilbao, estuvo orientada a compartir conocimiento, experiencias y soluciones tecnológicas aplicadas al entorno empresarial actual. Y para que el debate no quedara relegado a una dimensión demasiada técnica, cada uno de los cinco ámbitos contó con la participación de diferentes representantes de empresas, que explicaron casos de uso reales en los que han aplicado con éxito estas nuevas tecnologías.
Jon Ander de las Fuentes, presidente de Euskaltel, abrió el foro BasqueTech Future afirmando: “Hoy nos encontramos en un espacio de reflexión sobre la conectividad del mañana, en el que analizaremos las grandes tendencias que nos guiarán hacia ese futuro que debemos labrar desde ya: IA, Cloud, IoT, 5G y Ciberseguridad”. Aplicaciones que, tal como se demostró en el desarrollo de la jornada, ya no son futuristas sino reales, y que “en Euskaltel Empresas ya estamos aplicando y ofreciendo a nuestros clientes”.
Asimismo,hizo hincapié en tres ejes claves hacia donde tenemos que dirigirnos, la “autonomía estratégica, la digitalización y la descarbonización”, pilares que en su opinión resultan fundamentales para lograr un modelo económico “más resiliente, competitivo y sostenible”. Y aunque Euskadi debe “acelerar su liderazgo tecnológico”, el presidente de Euskaltel subrayó algo muy poitivo y es que el territorio está preparado. “Tenemos el conocimiento, la infraestructura, el talento y la voluntad. Lo que necesitamos ahora es velocidad, ambición y colaboración”, concluyó para dar paso a las siguientes mesas de expertos.
IA, del dato al valor
El día a día nos demuestra que la Inteligencia Artificial es aplicable en infinidad de sectores, más allá de los considerados puramente tecnológicos. Albert Matas-Claramunt, director IT de la auditora Mazars, relató cómo la implementación de la IA y la automatización, incluso en una consultora clásica, ha revolucionado su forma de trabajar, acortando tiempos en “tareas tediosas”.
“Los modelos de IA no son nada si el dato es malo. Hay que organizar la información y contar con alguien que esté pendiente”
“Contactamos con Euskaltel, que enseguida intentaron entender nuestra filosofía y en qué consistía nuestro trabajo, y de este análisis salieron 39 casos de uso de la IA, lo que ha mejorado nuestra productividad”. Por otro lado, Mazars trabaja con estándares de confidencialidad muy estrictos que no les permite subir los datos de clientes a herramientas abiertas, por lo que su partner tecnológico les creó sus “propias redes”, en las que trabajar de forma segura.
En este primer apartado sobre IA, también participó Álvaro Arrue, gerente de BasqueCCAM, una asociación de movilidad conectada, cooperativa y autónoma que busca posicionar a Euskadi como líder en este sector a nivel internacional. Su compañía creada en 2022, necesitaba una plataforma para procesar toda la gran cantidad de datos que se generan constantemente y Euskaltel Empresas les brindó el apoyo que buscaron, con una solución que les permite procesar los datos, darles valor añadido y así poder entrenar la inteligencia artificial y validar las funciones correspondientes.
“Necesitábamos una plataforma para procesar todos los datos que se generan, darles valor añadido para entrenar la IA y validar sus funciones”
“Nuestro problema es la cantidad y la variedad de datos que generamos, por lo que necesitamos que la plataforma que utilicemos sea muy flexible y nos permita analizarlos a todos”, expuso Arrue, algo en lo que coincidió su compañero de debate: “La flexibilidad es importante pero también lo es el aprendizaje. Los modelos de IA no son nada si el dato es malo, por eso hay que organizar bien la información y que alguien esté detrás del proyecto para asegurarse de que todo funcione”, afirmó Matas-Claramunt. De ahí, que ambos agradecieron contar con un partner tecnológico experto como Euskaltel, que opera en el territorio y que permite contar con una “latencia muy baja”.
Next Generation Cloud
Tras la primera intervención, llegó el turno de profundizar en el espacio intangible pero siempre presente en el que se trabaja actualmente -sobre todo desde la pandemia-; es decir, la nube: “esa columna vertebral de las empresas, en la que ha concluido la transformación digital”, explicó Fernando Gavela, BDM Cloud MasOrange. Hay muchas empresas que ofrecen servicios de nube o cloud, pero la cercanía geográfica hace que funcione mejor, que haya “una mínima latencia” en los servicios, además de garantizar unos “altos estándares de seguridad”.
“El cloud se desarrolla como la columna vertebral de las empresas; es el resultado de la transformación digital”
Del mismo modo que existen compañías grandes, pequeñas o medianas, también hay soluciones de cloud para cada una de ellas. Por lo que las empresas pueden optar, de la mano de Euskaltel Empresas, por un cloud público, uno privado o uno híbrido. En este sentido, el representante resaltó la importancia de contar con socios estratégicos especializados en cada ámbito para poder potenciar servicios, como el caso de Kyndryl, una de las mayores empresas mundiales de servicios de infraestructura de TI.
“La cloud privada NextGeneration es una plataforma segura, resiliente y escalable”
Beatriz Domínguez, representante de Kyndryl, habló de su alianza con Euskaltel con quien comparten valores, cultura, compromisos y, sobre todo, la voluntad de aportar valor a los clientes con soluciones innovadoras como la nube privada ‘New Generation’, una plataforma que permite que los datos permanezcan allí donde se crean y que es “segura, resiliente y escalable”.
IoT, transformando la teleasistencia
Quizás el ejemplo más claro de cómo la tecnología conectada puede impactar de forma directa y positivamente en la calidad de vida de las personas es el que presentaron en la tercera mesa del foro, Patricia García, Key Account Manager de Ayesa, y Julia Cristina Sacedo, jefa de investigación y desarrollo de producto de Ilunion. El proyecto de teleasistencia predictiva llevado a cabo por Adinberri en la comarca guipuzcoana de Oarsoaldea, busca a través de tecnologías innovadoras instaladas en los domicilios, mejorar la calidad de vida, la autonomía y la seguridad de las personas usuarias del servicio de teleasistencia betiOn.
Es decir, se utiliza la IA, dispositivos IoT, big data… para detectar situaciones de riesgo provocadas por el deterioro cognitivo, caídas o soledad no deseada. Todo ello, para situar a la persona en el centro y que las personas mayores puedan vivir en sus casa en buenas condiciones.
“El objetivo inicial del proyecto era llegar a 100 hogares para recoger datos pero hemos llegado a casi 300”
“Una serie de dispositivos como un reloj inteligente, cámaras, sensores… recogen datos que nos ayudan a saber quiénes son esas personas, qué características presentan”, explicó Sacedo. “El reloj desarrollado por Euskaltel permite lanzar alertas si detecta que la persona se ha caído. También tiene localizador para saber si una persona se ha perdido”.
Las expertas hablaron sobre otros dispositivos en la teleasistencia predictiva; algunos analizan el habla, lo que puede indicar si hay deterioro cognitivo; otros, son sensores instalados en el hogar que detectan si se abre la puerta de la calle o de la nevera, para conocer los hábitos; otro sistema consiste en juegos o actividades en la tablet, para identificar si hay alteraciones cognitivas… De una manera no invasiva, estas herramientas favorecen a que se construya un modelo de cuidados predictivo que realmente ayude a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
“Buscamos poder explorar estos datos para poder acompañar mejor a las personas mayores en sus domicilios”
Por lo que respecta a la privacidad, Patricia García explicó que al tratarse de datos personales muy sensibles “se ha actuado siempre acompañados por expertos en ética del dato”, haciendo una selección de datos, y concluyó que aunque “se necesita más tiempo para mejorar los modelos predictivos”, están muy contentos con la implementación de este programa.
5G e IoT en el Port de Barcelona
El Port de Barcelona fue otro de los casos de uso reales que se abordaron en el foro. Miquel de la Mano, director técnico en BCN Port Innovation, detalló en qué consiste este proyecto innovador en el que el puerto ha puesto en marcha una flota de drones aéreos y acuáticos, desarrollado con la tecnología de MasOrange, para mejorar la seguridad y la gestión operativa de esta infraestructura crítica enfocada a mover mercancías y personas. “Toda la parte topográfica para implementar la red en el puerto fue un desafío muy grande, pero estuvimos codo a codo con Orange”, afirmó de la Mano.
Los drones pueden transmitir imágenes en tiempo real, lo que se conoce como visión artificial, al Centro de Control de la Policía Portuaria, mejorando de esta manera la toma de decisiones. A su vez, también se ha validado la tecnología BVLOS (Beyond Visual Line of Sight), que permite gestionar los drones a distancia sin necesidad de visión directa, facilitando así la monitorización de infraestructuras y mejorando la respuesta inmediata a incidentes. Por su parte, los drones acuáticos están pensados para, incluso, recoger muestras de posibles vertidos dentro del mar.
“Los drones acuáticos y terrestres permiten una vigilancia automatizada que no interfiere en la actividad del Port de Barcelona”
Más allá de esta idea revolucionaria, desde el Port se valora muy positivamente este paso adelante. “El efecto dominó que se ha generado es muy bueno”, afirmó su representante quien visualizaba otros escenarios en los que el uso de cámaras, sensores y datos agilizarían y evitarían situaciones de riesgo en el entorno portuario. “Se nos ha abierto un mundo de posibilidades, lo que implica que la tecnología y su conocimiento te aporta muchas ventajas competitivas”, apuntó de la Mano.
Nueva era en la ciberdefensa
Por último, pero no por ello menos interesante, el foro tecnológico abordó la Ciberseguridad, un asunto de vital importancia tanto para empresas como para las personas y es que el cibercrimen se ha convertido en la primera amenaza mundial, por delante del tráfico de armas o de drogas. Palabras mayores. La velocidad en la que avanza el ransomware es tal que en sólo 51 segundos el atacante es capaz de entrar en nuestra red y conseguir con éxito llegar a las infraestructuras. Y eso, en un lugar como España -el país más atacado a nivel mundial después de Ucrania y EE.UU.-es una alerta roja en toda regla.
De ciberseguridad y de la necesidad de democratizarla para todas las empresas habló Cristian Bermejo, gerente de canal de Palo Alto Networks, uno de los líderes mundiales en protección de redes corporativas. Una de sus soluciones tecnológicas es ofrecer un único panel de control, gracias a la IA y al matching learning, lo que resulta más fácil a la hora de gestionar toda la red desde una única pantalla y con operaciones unificadas.
“Nuestra tecnología XSIAM permite resolver de forma automática el 95% de las amenazas cibernéticas”
Por otro lado, Bermejo expuso el ejemplo de su tecnología XSIAM, una plataforma de seguridad informática avanzada, que reúne toda la información de las redes, computadoras, la nube y correos de una compañía y usa la IA para detectar posibles amenazas automáticamente. Lo mejor es que puede responder a los problemas por sí sola, sin que los analistas tengan que intervenir en cada paso, lo que ahorra tiempo y reduce errores.
La conversación de la última mesa terminó haciendo mención a una de las últimas tecnologías, llamadas a revolucionar el sector, Willow, un microchip cuántico, creado por Google que funciona de manera muy distinta a los procesadores tradicionales y que permite hacer cálculos extremadamente complejos mucho más rápido que un ordenador normal. “Tenemos que trabajar para que las empresas tengan soluciones reales de la mano de Euskaltel Empresas”, añadió.
Hub digital
La jornada tecnológica llegó a su fin con la despedida de Eduardo Rodríguez, director de servicios digitales de MasOrange, quien recordó que la tecnología ayuda a mejorar procesos y, sobre todo, a que “vivamos en entornos más seguros y más amables”. El tiempo pasa deprisa, lo que implica una necesidad constante de evolución, por ello, recalcó Rodríguez, “Euskaltel Empresas quiere ofrecer soluciones al mercado y ser un proveedor de tecnología”.
De ahí, que desde la matriz de MasOrange se haya trabajado en una alianza con partners tecnológicos que proponen ideas y soluciones. “Esto va de colaboración y ese aprendizaje nos permite que las soluciones sean aplicables a otros clientes”, dijo Rodríguez quien transmitió la ambición de establecerse como “hub digital y ser el primer canal de ventas de soluciones tecnológicas en el Estado”, finalizó.