En apenas seis meses, dos eventos de gran magnitud han sacudido nuestra realidad, una fue la trágica DANA de Valencia del pasado octubre y la otra, el apagón que dejó a toda la Península sin luz y paralizada durante casi 12 horas. Ambas tuvieron algo en común: la gran dificultad que los afectados tuvieron para poder comunicarse por una falta de energía que provocó, en distintos grados, la caída de internet y las redes wifi.

El famoso kit de 72 horas que desde la Unión Europea sugieren que tengamos todos en casa para un "por si acaso" —situación que se ha mostrado más real y cercana de lo que esperábamos— incluía una radio con sus correspondientes pilas, además de una batería de respaldo para poder mantener los móviles. Pero, para poder mantener la comunicación, en principio, no ofrecía soluciones a la desaparición de internet.

Dos jóvenes tratan de comunicarse a través de sus móviles tras el apagón del pasado lunes 28 de abril. Miguel Acera

Y la realidad es que hay opciones que deberíamos conocer y aprender a utilizar antes de que sea tarde.

Conexiones móviles sin internet

La mayoría de las apps que nos dan acceso a las redes sociales, mensajería instantánea, correo electrónico necesitan una conexión a internet que podría considerarse tradicional, la habitual de la mayoría de los usuarios. Pero la realidad es que hay otras formas y que son fácilmente accesibles desde nuestros móviles, ya que están integradas en ellos. De hecho, les damos uso ocasionalmente para tareas muy concretas: se trata del Bluetooth y del WiFi Direct.

El primero conecta dispositivos que tengan activado este sistema en un radio de entre 10 y 100 metros. De esta forma se establece la conexión, por ejemplo, entre los relojes inteligentes y el móvil, o entre este y nuestro coche. Por su parte, el WiFi Direct permite la conexión directa entre dispositivos sin un punto de acceso o también conectar dispositivos específicos a nuestros móviles para poder disponer de otros sistemas de conectividad como la radiofrecuencia.

Con estos sistemas se crean, por ejemplo, conexiones P2P, directas de un dispositivo a otro, y que permitían hace unos años compartir y descargar películas y música de forma pirata entre particulares. También se pueden crear redes malladas en las que cada móvil conectado hace de nodo, de repetidor, para que un mensaje llegue hasta un destinatario lejano más allá del alcance que pudiera tener el emisor si trabajara solo.

Se puede criticar que tengan limitaciones en velocidad y alcance, pero siempre será mejor que no tener nada, y de eso se trata: de tener opciones en casos críticos de necesidad.

Tres opciones prácticas y distintas

Aquí presentamos tres aplicaciones de diferente filosofía y tecnología variada que nos pueden sacar de un apuro, pero que tienen otras aplicaciones.

Briar

Nacida como herramienta activista y de resistencia, Briar es un servicio de mensajería entre usuarios cercanos por Bluetooth o WiFi Direct. Busca esquivar a la autoridad y el control, por lo que cuando existe la posibilidad de conectarse a internet, lo hace por medio de la red Tor. Se puede descargar de Google Play y basta con crear una cuenta. Los contactos se agregan por QR directamente del móvil de la otra persona. La conexión es P2P. Su principal desventaja es que solo sirve para los sistemas Android y que no crea una red mallada.

Bridgefy

Esta aplicación permite enviar mensajes mediante Bluetooth y crea una red mallada si hay usuarios cerca. Permite el chat directo y el envío de mensajes a todos los que estén cerca. Se puede descargar tanto desde Google Play como desde App Store. Basta con registrarse con el número de teléfono o con un alias. Es muy sencilla de instalar y usar.

Meshtastic

Meshtastic combina aplicaciones móviles con dispositivos de radiofrecuencia LoRa. Su origen se encuentra en los espacios abiertos, en las áreas rurales extensas y poco habitadas. Especialmente dedicada a los amantes de las actividades al aire libre. No necesita cobertura para enviar mensajes y datos GPS a varios kilómetros de distancia. Sí necesita un dispositivo de radiofrecuencia LoRa basado en ESP32 (TTGO, Heltec, RAK), al que se conecta por Bluetooth al teléfono móvil. Es apto para Android como para el sistema iOS. Su principal desventaja es que se necesitan ciertos conocimientos técnicos, además de baterías y mantenimiento.