GASTEIZ. Un 74 por ciento de los vascos desconfía de las compras por Internet en las que hay que dar el número de tarjeta, y el 61 por ciento no se fía de las operaciones bancarias en la red.

Así lo revela un estudio elaborado por el Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco, que tras hacer 600 entrevistas telefónicas el pasado mes de abril, concluye que la operación a través de Internet que más seguridad ofrece a la población vasca es hacer la Declaración de la Renta, que es muy o bastante fiable para el 39 por ciento de los encuestados.

Sólo el 23 por ciento, sin embargo, confía en las operaciones bancarias por Internet y el porcentaje que cree fiable dar su número de tarjeta para hacer compras se reduce al 15 por ciento.

En el Día Mundial de Internet que se celebra mañana jueves, la Agencia Vasca de Protección de Datos, que ha encargado este estudio, concluye que los vascos tienen ahora un mayor conocimiento de la legislación en la materia.

Otro dato significativo es que un 89 por ciento de los vascos está en total desacuerdo con que los datos personales de sus redes sociales puedan ser utilizados sin su permiso con fines comerciales.

Sin embargo, sólo un 17 por ciento manifiesta leer siempre o casi siempre las políticas de privacidad de las páginas web que visitan.

La sensación de no estar bien informados sobre el posible uso de los datos personales empeora ocho puntos con respecto a la obtenida en el año 2009 y, de hecho, el 42 por ciento de la sociedad dice estar más preocupada que hace tres o cuatro años por la protección de sus datos personales y ahora son menos quienes declaran que los darían fácilmente.

La mayoría de los encuestados opina que tanto las instituciones públicas como las empresas tienen demasiada información personal sobre ellos y perciben que en los últimos años ha aumentado la cantidad de datos personales que se les solicitan.

Las instituciones en las que más se confía que hagan un uso adecuado de los datos personales son Osakidetza (93 % confía), la Seguridad Social (87 %), Hacienda (80 %), el Gobierno vasco (79 %), la Policía (76 %) y los ayuntamientos (76 %).

Se confía menos en los bancos (56 %), las compañías de seguros (45 %), las organizaciones sin ánimo de lucro (33 %), las empresas de encuestas (20 %) y las empresas de publicidad por correo (9 %).

Según el estudio de la AVPD, algunas herramientas para la protección de los datos personales están bastante extendidas, como el PIN para encender el teléfono móvil o las contraseñas y los programas antiespía en el ordenador. Sin embargo, otras como la contraseña para activar el móvil cuando ha estado un rato inactivo, anotar el número IMEI y la copia de seguridad o el antivirus en el móvil tienen todavía una utilización bastante baja.