Se viene insistiendo que, en todos los países europeos, ha sido necesario practicar el "tijeretazo" con importantes recortes sociales. Insistiendo que no se podía soportar tanto gasto social y un sector público tan sobredimensionado.

Pues no es cierto. En los países escandinavos, la mayoría miembros de la UE, no ha sido necesario aplicar semejante "tijeretazo". Y resulta que dichos países tienen el gasto social más alto, el sector público más fuerte y el mayor porcentaje de empleados públicos. Y son los países que mejor están resistiendo la crisis, y cuentan con la menor tasa de paro. ¡Qué paradoja! ¿Por qué en todos los informativos se oculta esta realidad?

Sencillamente, no se quiere revelar que son los países que cuentan con una política fiscal más progresiva, un sector público más potente, un mayor número de empleados públicos: les permite tener un mejor nivel de vida, mejores servicios públicos y sociales, una mayor cohesión social (menores diferencias entre los más ricos y los menos favorecidos), cuentan con más herramientas -gracias a su importante sector público- en influir en su política económica, cuentan con una mayor inversión en tecnología y formación que les permite modernizar su tejido productivo; son los que están en mejores condiciones para afrontar la crisis y en mejor disposición para salir de ella, de una forma favorable para sus ciudadanos.

En cambio, en los países que, de forma más clara, se han rendido a los dictados neoliberales de los mercados (Alemania, Francia, España, Gran Bretaña,?): las políticas fiscales son regresivas, hay más privatizaciones, recortes sociales y laborales; están en peores condiciones para afrontar la crisis, y sus ciudadanos -en mayor o menor medida- son los que están sufriendo las consecuencias. En dichos países, la crisis ha sido aprovechada para trasvasar recursos de los más pobres a los más ricos.

En estos países, la crisis está golpeando a los más desfavorecidos: más paro, mayor precariedad, más pobreza, mayor exclusión social... En cambio, cada vez hay más ricos y tienen más dinero.

Los patrimonios superiores a un millón de dólares han crecido, en España, en 2009, un 12,5%, con un aumento considerable de sus fortunas; y se congelan las pensiones, se rebaja los sueldos de los funcionarios, y se reduce los recursos destinados a la Ley de Dependencia? Se calcula que, entre 1.400 personas, acumulan el 80% de la riqueza, en España.

Éste es el modelo que nos están vendiendo, como el único posible. Por esta razón, ocultan o demonizan otros modelos económicos y sociales que no se rinden a los dictados neoliberales de los mercados, y priorizan los intereses de la mayoría de sus ciudadanos.

Fernando Arozena

Irun