Llega la escuela que promete enseñar en solo dos horas al día gracias a la IA
Alpha School, la red privada que se extiende por EEUU, provoca división de opiniones al reemplazar a los profesores tradicionales por guías y algoritmos que personalizan el aprendizaje
La educación tradicional es a menudo objeto de debate y en Estados Unidos está experimentando una fuerte transformación. En este contexto surge Alpha School, una red privada que abre este otoño un campus en el norte del estado de Virginia (EEUU) y que presenta una propuesta disruptiva: una enseñanza sin profesores tradicionales y con la inteligencia artificial (IA) como eje central.
Relacionadas
La matrícula no es accesible para cualquiera -parte de los 40.000 dólares anuales (34.000 euros) y puede llegar a los 65.000 dólares (55.000 euros)-, pero el proyecto está despertando tanto interés como polémica en el ámbito educativo.
Así puede la IA ayudarte a dormir mejor
Dos horas de aprendizaje
En Alpha School los alumnos dedican solo dos horas al día a materias académicas básicas como matemáticas o lectura. Estas sesiones se desarrollan con aplicaciones adaptativas que personalizan cada lección según el rendimiento del estudiante y se apoyan en la IA para medir la concentración, registrar la actividad en la pantalla e incluso detectar cuándo un niño pierde el foco para volver a motivarlo.
El resto de la jornada se destina a talleres prácticos y habilidades para la vida: desde oratoria, educación financiera o trabajo en equipo, hasta retos físicos como recorrer ocho kilómetros en bicicleta o escalar una pared de roca. En los cursos superiores, los estudiantes realizan proyectos como la gestión simulada de negocios.
Uno de los grandes atractivos de este modelo para las familias es que los niños no llevan tarea a casa, lo que refuerza la idea de que el tiempo escolar debe ser suficiente para aprender.
Guías en lugar de maestros
En esta escuela no hay profesores al estilo tradicional. En su lugar, trabajan guías, adultos que acompañan y motivan a los estudiantes, pero que no necesariamente tienen que tener el título de docentes. Según MacKenzie Price, cofundadora de Alpha School, el objetivo es "adaptar el ritmo a cada niño: si va atrasado, ayudarlo a ponerse al día, y si va avanzado, no ponerle límites".
Estos guías reciben salarios iniciales de 100.000 dólares al año (85.000 euros), reflejando la importancia de su rol como entrenadores más que como transmisores de contenido.
Crean una red social formada solo por bots de IA y su resultado sorprende
Expansión y respaldo económico
Alpha School nació en Texas y hoy ya cuenta con campus en Florida, Arizona y California. Con el respaldo de inversores millonarios y figuras políticas, principalmente republicanos, la red planea duplicar su presencia en EEUU, con nuevos centros en Nueva York, Houston, Tampa y Puerto Rico.
En Virginia, el nuevo edificio funcionará en Chantilly, en unas instalaciones adquiridas a la red Montessori. La escuela ya organiza jornadas abiertas para que familias interesadas conozcan de primera mano cómo funciona este modelo.
Un 'terapeuta' de bolsillo: cómo los jóvenes de Taiwán usan la IA para su salud mental
Críticas y dudas
Aunque algunos padres y empresarios elogian la flexibilidad y personalización que ofrece Alpha School, el proyecto también se enfrenta a fuertes críticas del sector educativo.
Bryan Proffitt, vicepresidente de la Asociación de Educadores de Carolina del Norte, cuestiona la falta de maestros humanos: "La idea de que las máquinas puedan satisfacer las necesidades emocionales y sociales de los niños es absurda".
Expertos de universidades como Stanford y Harvard alertan de que la IA puede convertirse en un "atajo" para estudiantes menos comprometidos, generando desigualdades aún mayores.
Mientras en algunos estados se han rechazado proyectos de Alpha como red de escuelas públicas, Arizona sí aprobó la apertura de una escuela virtual impulsada por IA, lo que muestra que la batalla por este modelo no ha hecho más que empezar.
Lo cierto es que, con sus defensores y sus detractores, Alpha School ya ha logrado lo que muchas instituciones buscan: poner en el centro del debate cómo debe ser la educación del siglo XXI y hasta qué punto la inteligencia artificial debe reemplazar -o complementar- el papel insustituible de los profesores humanos.
Temas
Más en Berm@tu
-
Advierten de que no hay constancia de que puedan controlar tu móvil con un audio de WhatsApp
-
Inusual auge de canales de YouTube que publican vídeos para alertar, desinformar y confundir sobre las pensiones de jubilación
-
Si estás buscando trabajo, mucho ojo, vuelve la estafa de las ofertas laborales falsas
-
Así es ElliQ, el robot inteligente que ayuda a combatir la soledad de las personas mayores