Polémica por la publicación en 'Vogue' de un anuncio con una modelo creada con IA
El avatar digital Vivian, protagonista de una campaña publicitaria de Guess, pone en cuestión la autenticidad en la industria de la moda
La edición de agosto de la revista Vogue en Estados Unidos ha generado una fuerte polémica y no precisamente por su portada, protagonizada por la actriz Anne Hathaway. El hecho que ha desatado la división de opiniones se encuentra en su interior y es un anuncio de la marca Guess en el que aparece una guapa modelo posando con prendas de la colección de verano.
Relacionadas
A simple vista, parece una imagen más en una revista de moda, pero un pequeño texto en la esquina del anuncio revela que la modelo ha sido creada con inteligencia artificial (IA).
La protagonista se llama Vivian, un avatar digital desarrollado por la agencia londinense Seraphinne Vallora. Aunque Vogue aclara que se trata de contenido publicitario y no editorial, es la primera vez que una modelo generada por IA aparece en sus páginas, lo que ha desatado una ola de críticas y preocupación en el sector.
Estándares irreales de belleza
Vivian representa los cánones de belleza más clásicos y hegemónicos (mujer blanca, delgada, labios rosados, melena rubia brillante y una sonrisa perfecta), pero, para muchos lectores, la imagen es simplemente "perturbadora".
Según The Objective, suscriptores de Vogue han expresado en redes sociales su inquietud por el uso de estas figuras digitales, que refuerzan estándares inalcanzables y anulan la diversidad corporal por la que tanto se ha luchado en la última década.
María, la asistente virtual de la DGT que resuelve dudas y trámites con IA
“Primero nos comparábamos con modelos retocadas en Photoshop y ahora tenemos que competir con mujeres que ni siquiera existen”, protestaba una usuaria en TikTok, donde el vídeo viral sobre la campaña acumula ya millones de visualizaciones.
Por qué usar modelos de IA
La respuesta a esta pregunta tiene dos claves: eficiencia y rentabilidad. Amy Odell, escritora de moda, explica a TechCrunch que las marcas buscan contenido constante para redes y campañas, y las modelos de IA reducen costes y tiempos de producción. Paul Mouginot, experto en tecnología creativa, añade que hoy es posible crear una sesión completa de moda sin fotógrafos, maquilladores ni alquiler de espacios.
La inteligencia artificial creadora de ocio personalizado dispara el riesgo de adicción
Por su parte, las fundadoras de Seraphinne Vallora, Valentina González y Andreea Petrescu, aseguran a la BBC que crear una modelo de IA como Vivian requiere de un trabajo de semanas y de un equipo especializado, pero que los resultados son más rápidos y económicos a largo plazo que una sesión fotográfica tradicional. Además, afirman que no pretenden reemplazar a las modelos reales, sino ofrecer una alternativa comercial.
Sin embargo, en su página web promocionan sus servicios destacando precisamente que no requieren fotógrafos, maquilladores, modelos ni desplazamientos, lo que para muchos es una clara amenaza al empleo dentro del sector.
Una industria en retroceso
En los años 2010, la moda comenzó a abrirse a una representación más diversa. La brasileña Valentina Sampaio se convirtió en la primera modelo trans en desfilar para Victoria’s Secret, Halima Aden apareció en campañas con hiyab, y marcas como Savage x Fenty introdujeron tallas grandes en sus pasarelas.
Activistas y modelos señalan ahora que ese impulso inclusivo se ha frenado. El caso de Vivian representa un nuevo retroceso, y lo que es peor, abre la puerta a una industria donde la perfección no es solo exigida, sino directamente fabricada.
La música generada por IA puede emocionar más que la compuesta por humanos, según un estudio
Consecuencias para el consumidor
Organizaciones como Beat, especializada en trastornos alimenticios, advierten que este tipo de imágenes pueden afectar gravemente la salud mental, especialmente entre los jóvenes. La exposición continua a cuerpos artificiales y perfectos puede deteriorar la autoestima, fomentar una imagen corporal negativa y aumentar el riesgo de trastornos de alimentación.
Además, la falta de transparencia también genera inquietud. Y es que, aunque en el caso de Guess se indica que la imagen ha sido creada por IA, el aviso es tan pequeño que muchos lectores ni siquiera lo ven.
Mientras las creadoras de Vivian defienden que el futuro está en la convivencia entre modelos reales y digitales, otras voces opinan que la IA no solo amenaza al empleo, sino que puede deshumanizar una industria que debería reflejar la realidad y no una fantasía generada por algoritmos. La polémica está servida.
Temas
Más en Berm@tu
-
Cuidado con los vídeos en los que personajes famosos prometen ganar hasta 30.000 euros
-
Timadores usan la imagen del doctor Pedro Cavadas para promocionar 'productos milagro'
-
María, la asistente virtual de la DGT que resuelve dudas y trámites con IA
-
El verdadero potencial de la tecnología en las aulas es la Inteligencia Artificial