Se apresta la llegada de la Navidad, una de las épocas del año más fuertes para el consumo privado. Los nuevos hábitos de compra hacen que este período se extienda cada vez más en el tiempo, lo que también alarga el gasto. Alimentación, ocio y regalos acaparan la mayor parte del desembolso de las familias en estas fechas. En el caso de los consumidores vascos, el gasto se mantendrá en una línea similar a la del año pasado, con cerca de 560 euros por persona, según el estudio Intención de gasto en Navidad, publicado por el Observatorio Cetelem a partir de una encuesta a 1.000 personas en todo el Estado.

No obstante, este gasto estimado por el Observatorio de la entidad financiera es inferior a lo calculado en ediciones anteriores, cuando se rebasaban con holgura volúmenes de más de 600 euros. El consumidor se ha resignado a convivir con la inflación, pero sin dejar que los altos precios marquen su rumbo. De hecho, el informe constata que en Euskadi un 52% de los consumidores tiene intención de realizar el mismo desembolso que en la Navidad de 2023, seis puntos más que en el año anterior. Por su parte, un 33% de los ciudadanos vascos tiene intención de aumentar el gasto, siendo el mismo porcentaje que el pasado año. Es decir, que pese a que la inflación ofrece signos de estar bajo control, el consumidor prefiere seguir apostando por la contención. El estudio señala que siete de cada diez vascos que declaran tener intención de gastar menos esta Navidad apuntan como motivo el impacto de la inflación en sus cuentas. Los productos con mayor intención de compra son los juguetes (47%), perfumes (43%), moda (44%), libros (37%) y calzados y complementos (25%).

En cualquier caso, está apareciendo un consumidor que cada vez se deja guiar más por la planificación y menos por la compra compulsiva. El informe Tendencias de consumo Navidad 2024, elaborado por el Observatorio de Comercio de Euskadi, dependiente del Departamento de Turismo y Comercio del Gobierno Vasco, subraya que “la inestabilidad experimentada en años anteriores, sumada a un perfil de clientela cada vez más informada, hace que la sensibilidad al precio haya aumentado, por lo que las compras navideñas se están planificando e investigando en mayor medida”.

En este sentido, el informe recoge que el consumo en la actual campaña navideña estará marcado por tendencias que giran alrededor de un proceso de compra “más consciente” y en el que el ahorro “juega un papel muy relevante”. Estos parámetros son la “sostenibilidad”, impulsada por el crecimiento de la demanda de artículos de segunda mano, el crecimiento de la marca blanca y la conveniencia, tendencia que afecta principalmente al comercio electrónico y que sitúa el coste del envío como uno de los factores más influyentes en la decisión de compra. En cualquier caso, se impone un contexto de “gasto meditado y ahorro”, según el Observatorio. Ciertamente, el escenario no refleja la incertidumbre de hace un año o dos, pero sí gana fuerza un hábito relacionado con la mayor planificación y búsqueda, dos procesos también favorecidos por el auge del comercio eléctronico y las posibilidades de comparación instantánea que ofrece.

351 euros en Nafarroa

En el caso de Nafarroa, los consumidores gastarán 351 euros esta Navidad como promedio, según un informe de la asociación de consumidores Irache, que insta a consumir con responsabilidad. De la encuesta se desprende que el 56% de los navarros prevé gastar menos de 300 euros y el 30%, entre 300 y 600 euros, el 8%, entre 600 y 900 euros. Los hombres –362 euros– tienen un gasto medio superior al de las mujeres –339 euros– y por edades es más elevado entre los mayores de 65 años, con un dispendio medio de 416 euros. Conforme baja la edad, disminuye también el gasto previsto para esta Navidad. “No es necesario comprar todo lo que se desea en Navidad. Si se sabe esperar, a veces sólo unas semanas después se puede conseguir, sobre todo en ropa, un ahorro realmente significativo”, apunta la asociación Irache. l

CONTRATOS

SUBIDA EN EL EMPLEO. La campaña de Navidad generará más de 24.700 contratos en Euskadi, lo que supondrá un 17,4% más que el pasado año, según las previsiones de contratación para estas fechas realizada por Randstad. Por territorios, Araba es la que tendrá el mejor comportamiento, con 5.210 firmas, un 23,2% más; seguido de Bizkaia, con 11.400 contatos (+20,4%); y Gipuzkoa, con un total de 8.085 (+10,3%). A nivel de todo el Estado español, Randstad prevé que la Navidad generará en el país 491.175 nuevas contrataciones, un 15,4% más que la campaña del año pasado, cuando se firmaron 425.665 contratos de trabajo. Por sectores, el transporte y la logística serán los que más contratos van a generar en esta Navidad.