- El regreso a la actividad económica general está cada día más cerca y es momento de organizar las empresas para evitar nuevos contagios que den al traste con los resultados sanitarios logrados durante el confinamiento. Ayer ELA, primer sindicato vasco con cuatro de cada diez delegados en la CAV, hizo una propuesta sobre cómo debería ser esa vuelta al trabajo, planteando un acuerdo en ese sentido al Gobierno Vasco que pueda ser extensible al resto de sindicatos y a la patronal Confebask.
Los sindicatos se preparan para hacer frente a la vuelta a la actividad en aquellas empresas que han tenido que parar estas semanas, lo que en la mayor parte de casos se producirá el día 14, tras las fiestas de Semana Santa. "Si se van a abrir los centros de trabajo habrá que establecer protocolos de actuación", decía ayer Pello Igeregi, de ELA.
"Será imprescindible una autoridad pública que actúe rápidamente para solventar problemas", comentó el portavoz sindical, que trasladó a los Gobiernos vasco y navarro una propuesta que pasa, entre otras cuestiones, por reforzar la capacidad tanto de Osalan como de la Inspección. "No cuentan con medios suficientes. Cuando les hemos requerido para hacer frente a situaciones flagrantes su respuesta ha sido lenta o inexistente", dijo.
ELA reclamó que ese protocolo a aplicar en las empresas para asegurar la salud de los trabajadores cuente con el apoyo y la supervisión del Gobierno Vasco, tanto para asegurar los controles como para reforzar los servicios de prevención.
Ayer mismo, CCOO pedía tratar este asunto en la mesa de diálogo social de la CAV, instando a ELA y LAB a abandonar "la unilateralidad excluyente". "Hacemos un llamamiento a la responsabilidad de los sindicatos que no están en la mesa de diálogo social para que reconsideren su postura", reclamó CCOO.
UGT también abogó por un marco vasco que permita organizar la vuelta al trabajo, aunque primando los acuerdos centro a centro. Su secretario general, Raúl Arza, defendió una vuelta "escalonada" a las empresas de forma que no coincidan en zonas comunes un gran número de trabajadores, además de reclamar equipos de protección individuales.
"Aunque hay que ir centro por centro, podría ser conveniente un acuerdo marco en Euskadi"
Secretario general de UGT Euskadi