Stop al acoso en el deporte
La Real Sociedad pone en marcha ‘Joko Ok', un programa de sensibilización para "despertar conciencias" sobre el abuso sexual en los clubes de Gipuzkoa
un entrenador de un equipo de fútbol cadete entra en un vestuario sin pedir permiso tras el pitido final. Otro le dice a uno de los chavales que después del entrenamiento le lleva a su casa en coche. Situaciones “naturalizadas” en el deporte guipuzcoano y que la Real Sociedad, a través del programa Joko Ok, pretende poner como ejemplo para “despertar conciencias en la sociedad” sobre el acoso y el abuso sexual en los clubes deportivos del territorio.
Según las estadísticas que el propio club donostiarra maneja, uno de cada cinco niños ha sufrido violencia sexual antes de los 18 años y solamente el 10% lo denuncia. “Es un tema complicado y por eso no se habla de él, pero hemos querido hacerle frente tanto por la responsabilidad que tenemos con las familias que depositan parte de la educación de sus hijos en nosotros, como por la que tenemos con todos los que trabajan en la Real”, explicó ayer el director de Real Sociedad Fundazioa, Andoni Iraola, acompañado de la psicóloga deportiva y experta en materia de igualdad, Ainhoa Azurmendi.
Con la ayuda de esta experta, la Real Sociedad ha diseñado tras tres años de investigación Joko Ok, un programa de sensibilización e información dotado con protocolos y herramientas de actuación. Un proyecto que tiene como base la educación “para despertar conciencias sobre situaciones naturalizadas en el deporte que pueden generar inseguridad entre los chavales”.
El programa, que ya ha comenzado a impartirse entre las diferentes categorías y modalidades del club, incluido el primer equipo masculino, parte de “una visión integral” y recoge “muchas perspectivas”. “No solo va de adultos hacia menores, el acoso también puede estar entre dos adultos”, detalló Iraola.
Asimismo, Joko Ok cuenta con ocho protocolos de actuación diferentes que se adaptan a todos los ámbitos de la Real -“no es igual cómo hay que actuar entre un equipo infantil y cómo hay que hacerlo entre el masculino profesional”-.
Uno de los protocolos, de hecho, está diseñado específicamente para los trabajadores de administración del club.
“El objetivo es crear un entorno seguro y saludable en el que los jóvenes se desarrollen y los trabajadores también”, añadió el director de la fundación.
comportamientos a evitar Conocedores de que el 85% de los individuos que realizan los abusos son personas queridas y respetadas por los niños, el programa cuenta con una serie de comportamientos a evitar. Los dos más comunes son el de entrar al vestuario sin permiso y el de que los entrenadores lleven a los jóvenes a casa tras el entrenamiento “sin el conocimiento y el consentimiento de los padres y madres y de los responsables del club”, pero hay muchos más “que tenemos generalizados y no son extremos”. “No se trata de crear alarma, sino de no generar situaciones que puedan ser violentas para los jóvenes”, explicaron en la presentación. Para estar al tanto de estas posibles situaciones, la Real cuenta con una persona encargada de identificarlas.
Joko Ok también contempla el régimen de faltas y sanciones según cada una de las modalidades y la importancia de la misma. “No se trata solo de hacer un protocolo, sino de generar una reflexión en todo el deporte”, comentó Azurmendi, al tiempo que desveló que el programa se ha basado en los casos reales que se han destapado en los últimos años en el fútbol inglés. Aunque por el momento la formación ha llegado a parte de los técnicos y equipos del club -las chicas del primer equipo todavía no la han recibido-, la intención de la Real es poner el programa “a disposición del fútbol base de todo el territorio y trabajar con el resto de clubes”.
Las puertas de la Real tampoco se cierran a otras modalidades deportivas: “Tenemos una responsabilidad con Gipuzkoa y queremos aprovechar la influencia del fútbol para acabar con el acoso y el abuso”.
10%
Uno de cada cinco niños ha sufrido violencia sexual antes de los 18 años y sólamente el 10% de las víctimas denuncian los hechos.
85%
Alrededor del 85% de quienes abusan son personas queridas o respetadas por los propios menores.
Más en Actualidad
-
Vance espera mayor sinergia entre EEUU y la UE tras su reunión con Von der Leyen y Meloni
-
Zelenski agradece al Papa la disposición del Vaticano a acoger conversaciones con Rusia
-
La participación en las presidenciales rumanas se dispara hasta el 47%
-
La UE advierte de que Rusia trata de "bombardear a Ucrania hasta la sumisión"