dOnostia - La Comunidad Autónoma Vasca soporta una realidad incuestionable: las mujeres ganan un 14,3% menos que los hombres por hora trabajaday un 24,4% anual en términos absolutos. El Gobierno vasco, consciente del problema, ha aprobado una serie de actuaciones para reducir esta brecha salarial. Para ello, en el marco de una denominada Estrategia y Plan Operativo de Acción, aportará 283 millones de euros en los dos próximos años con el objetivo claro de ayudar a paliar dicha injusticia y situar a Euskadi a la altura de los cinco países europeos con una menor brecha retributiva entre hombres y mujeres para 2030.

La brecha salarial existente entre el género masculino y el femenino, según señaló ayer la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, “reproduce y perpetúa la desigualdad de mujeres y hombres” . Hasta el punto que la máxima responsable del Instituto Vasco de la Mujer, un organismo autónomo del Ejecutivo de Gasteiz, considera que es “responsabilidad” del propio Gobierno vasco ayudar a su eliminación.

Eso sí, Izaskun Landaida reconoce que es un “problema complejo cuyo abordaje ha de ser multidimensional y ha de venir de la mano de todos los agentes implicados”.

Y de esta complejidad es buen ejemplo, con un estudio del mercado español, la situación en el sector médico donde las mujeres ganan un 27% menos pese a ser más del 50% de la profesión. No se trata de que en iguales puestos a las médicas se les pague menos que a sus colegas masculinos sino que estos acceden a lcargos directivos, mejor remunerados, y a que en la maternidad, las mujeres pierden complementos salariales al renunciar a guardias y similares por falta de una adecuada conciliación, según un estudio de la Organización Médico Colegial.

La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, señaló que la iniciativa aprobada en el Consejo de Gobierno de ayer busca responder a tres retos: eliminar la discriminación salarial, reducir la segregación ocupacional y profundizar en una educación desde y para la igualdad.

Aunque la brecha salarial por hora en Euskadi es del 14,3%, la realidad en términos absolutos es que la ganancia media anual de un trabajador vasco es de 31.000 euros brutos frente a los 23.423 de una mujer, es decir que el colectivo femenino gana un 24,4 % menos.

Izaskun Landaida desglosó la brecha salarial y señaló que la misma tiene dos causas: la directa, que consiste en pagar menos a una mujer por el mismo trabajo, y la indirecta, que es fruto de “factores culturales, sociales y empresariales”.

Esta última se concreta en “una segregación horizontal y vertical que relega a las mujeres a trabajos peor remunerados” y también en la “falta de corresponsabilidad de muchos hombres que provoca que las mujeres acepten ocupaciones de mayor flexibilidad” para poder ocuparse también de cuidar a la familia.

De hecho en Euskadi más del 80 % del trabajo a tiempo parcial lo desempeñan las mujeres, lo que supone “un obstáculo muy importante en la promoción laboral y el acceso a puestos mejor remunerados”, resaltó la directora de Emakunde. “Como Administración no podemos mirar para otro lado” y por ello el Emakunde y el Gobierno vasco han elaborado de manera coordinada una estrategia para hacer frente a este problema “estructural”.

Euskadi. La ganancia media anual de los trabajadores vascos es de 27.480 euros brutos anuales pero los hombres ganan 31.000 euros y las mujeres 23.423 euros, según datos de EmakundeMundo. La OIT constata que, a nivel mundial, las mujeres perciben un salario un 20% inferior al de los hombres, subrayando que en los países más avanzados la diferencia es más elevada en el extremo superior de la escala salarial.

España. En el caso de España, la brecha salarial entre hombres y mujeres en cuanto a ingresos por hora trabajada, según la OIT, se sitúa en una media del 14%, por debajo de la diferencia del 15,5% en los países de altos ingresos.