Donostia. Los alcaldes de Bilbao, Donostia, Vitoria- Gasteiz y Pamplona han escenificado este miércoles la adhesión de estos municipios a la iniciativa 'Euskaraldia: 11 Egun Euskaraz', al tiempo que han reafirmado su apuesta por conseguir que las capitales "sean protagonistas" y "entornos favorables" en el impulso al uso social del euskera.
En un acto que ha tenido lugar en el Palacio Miramar de la capital guipuzcoana, Juan Mari Aburto, Eneko Goia, Gorka Urtaran y Joseba Asiron han manifestado su deseo de que Euskaraldia contribuya a "afianzar la labor" que estas capitales desarrollan en la promoción del uso de la lengua vasca y la "activación" de los vascohablantes. "Las grandes aglomeraciones urbanas del territorio del euskera deben afianzarse como entornos favorables en el impulso al uso de la lengua vasca", han indicado.
En la comparecencia han estado acompañados por el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, la viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, y la presidenta de Euskaltzaleen Topagunea, Elena Laka. También ha participado en el acto la coordinadora de Euskaraldia, Arrate Illaro, que ha aplaudido "la responsabilidad adquirida por los principales núcleos de población del territorio del euskera, que de manera generalizada se han sumado a Euskaraldia".
"Si queremos avanzar en la utilización del euskera es necesario convertir las capitales en entornos favorables para el uso de la lengua. La mayor parte de la población en Euskal Herria vive o se mueve en torno a la ciudad. Hoy podemos decir que todas las localidades que cuentan con más de 10.000 habitantes participarán en Euskaraldia, en todas ellas existen comisiones organizándolo", ha explicado Illaro.
'EUSKARAREN HIRIA'
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha remarcado que el euskera cuenta en la capital guipuzcoana con una "realidad sólida", si bien en lo que al uso de la lengua se refiere "aún se deben dar nuevos pasos". "Donostia es la Ciudad del Euskera. Si nos referimos al conocimiento de la lengua, contamos con una realidad sólida pero, no obstante, el gran reto es llegar a todos los ámbitos de relación de la ciudadanía", ha indicado.
Por su parte, el regidor de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha remarcado la apuesta de la villa por el euskera y la importancia de los grandes núcleos de población en el impulso a la activación de los hablantes. En esa línea, ha recordado que el Ayuntamiento bilbaíno está inmerso en el Plan de Acción de Promoción del Euskera, "con tres objetivos estratégicos: la transmisión del euskera, su uso social y la calidad de la lengua".
Asimismo, el primer edil de Vitoria, Gorka Urtaran, ha explicado que la capital alavesa trabaja con el objetivo de "garantizar que cualquier ciudadano pueda vivir en su idioma". Además, ha destacado que en 1981 el porcentaje de euskaldunes en la ciudad era del 3%, mientras que las personas 'casi euskaldunes' (euskaldunes pasivos) representaban un 11%. De acuerdo con los últimos datos del Eustat, de 2016, estos porcentajes han aumentado hasta un 27% y un 20%, respectivamente. Se ha pasado de 26.000 personas euskaldunes y 'casi euskaldunes' a 110.000 en este tiempo.
Por último, el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, ha subrayado el trabajo que en la capital navarra están desarrollando para convertir la ciudad en "un espacio cada vez más amable para comunicarse en euskera", una labor que exige generar entornos "favorables" para impulsar su uso. "El euskera forma parte de Pamplona desde la fundación de la ciudad, en el siglo XXI también miramos con esperanza al futuro del euskera en Iruñea y el Ayuntamiento está trabajando por garantizar una convivencia saludable entre las dos lenguas oficiales", ha concluido.
Un total de 350 municipios que participarán en la iniciativa Euskaraldia. Junto a Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona, también se han adherido a esta iniciativa las capitales vasco-francesas de Baiona, Donibane Garazi y Maule. Además, todos los municipios de más de 10.000 habitantes del conjunto del territorio del euskera cuentan ya con grupos de trabajo para organizar Euskaraldia.