donostia - El informe Sociedad Digital en España 2017 elogia el despliegue de banda ancha ultrarrápida (100 Mbps) en Euskadi y destaca que con ello se va a facilitar el desarrollo de proyectos empresariales y sociales de gran calado, a la vez que una cohesión digital máxima del territorio. Según este informe, elaborado por la Fundación Telefónica, en menos de tres años el 96,5% de los 910 polígonos contará con una conexión de al menos 100 megabits y el 76,1% de núcleos poblacionales y zonas diseminadas -que aglutinan al 99,1% de la población- dispondrá de banda ancha de al menos 30 Mbps.

En el documento en el que cada año la Fundación Telefónica analiza la situación de la sociedad digital, se destaca el esfuerzo realizado estos dos últimos ejercicios por las administraciones públicas vascas para cumplir con la Agenda Digital de Euskadi 2020. Así, el estudio revela el importante despliegue de banda ancha de nueva generación (más de 100 Mbps de velocidad) que alcanza un alto nivel de cobertura en la Comunidad Autónoma Vasca.

En 2017, la unión de la inversión en infraestructuras que abarca a las casi 1.700 dependencias del Gobierno Vasco, las acciones de financiación que permiten llevar banda ancha rápida y ultrarrápida a la práctica totalidad de los polígonos empresariales, así como la que acercará a los emplazamientos periféricos de las zonas rurales supondrá un salto cualitativo importante en la Sociedad Digital en Euskadi. Con ello, según el informe, se van a facilitar el desarrollo de proyectos empresariales y sociales de gran calado, a la vez que una cohesión digital máxima del territorio.

La Agenda Digital de Euskadi 2020, que tuvo en 2017 su segundo año de vigencia, contempla 62 iniciativas tractoras. “Cabe destacar el gran esfuerzo de coordinación y financiero conjunto llevado a cabo por el Gobierno Vasco y las diputaciones forales en el despliegue de la banda ancha en el territorio dentro del marco de promoción que fija la normativa europea y estatal”, sostiene el documento. Recuerda, asimismo, que se ha conseguido “movilizar 27,6 millones en cuatro años y focalizarlos en tres ámbitos: zonas de concentración de actividad económica, emplazamientos periféricos y dependencias del Gobierno Vasco”.

En el primer ámbito, sin la intervención pública, en tres años solo la mitad de los 910 polígonos de Euskadi dispondrían de banda ancha de nueva generación. Sin embargo, gracias a la aportación del Gobierno Vasco, “será posible que 409 polígonos puedan disponer de banda ancha ultrarrápida en menos de tres años, de forma que se alcance una cobertura del 96,5% de la totalidad de los polígonos con actividad en Euskadi”. Esto será posible gracias a una aportación conjunta entre el Ejecutivo de Gasteiz y las diputaciones de 10,7 millones.

Respecto a los emplazamientos periféricos, en aras de crear una mayor cohesión social y buscar el equilibrio territorial, en los próximos tres años se dispondrá de banda ancha de al menos 30 megabits en el 22,5% de los núcleos poblaciones y diseminados, con lo que se llegará a cubrir 577 núcleos, “un 76,1& del total, lo que supone llegar al 99,1% de la población de Euskadi”.

Destaca el informe la “relevante intervención del Gobierno Vasco en aquellas zonas diseminadas que las operadoras privadas no cubrirán de forma espontánea, lo que podría producir una brecha digital en el territorio”.

En cuanto al tercer ámbito, las dependencias del Gobierno Vasco como son ambulatorios, escuelas, oficinas de empleo, etcétera, el Ejecutivo de Urkullu ha invertido seis millones de euros para tener fibra óptica de al menos 100 Mbps, de manera que se han “actualizado” las redes corporativas y se “ha reforzado sustancialmente la calidad, la privacidad y la seguridad en las comunicaciones y del servicio que se presta desde estas dependencias”.

Mientras, también en los hogares vascos sigue aumentando el porcentaje con acceso a Internet, que subió 4,2 puntos porcentuales alcanzando casi un 86,8%.

El porcentaje de usuarios de Internet en los últimos tres meses dentro de la población de edades comprendidas entre los 16 y los 74 fue en 2017 del 85,7% manteniéndose la tendencia al alza de los últimos años al incrementarse en 0,9 puntos respecto de 2016.

También destaca el estudio que la brecha de digital por género -el uso por hombres y mujeres- se reduce en el País Vasco, una rebaja que ascendió al 1,1 % para situarla a finales del pasado año en el 1,4%, frente al 1,8% del resto del Estado.

El informe señala que el 43,3% de los ciudadanos vascos compra a través de la red y que el 56,7% de los internautas participa en redes sociales.

Por otra parte, el uso de la Administración Electrónica es cada vez más frecuente en el País Vasco. Así el 57,9% de la población de Euskadi contactó el pasado año con la Administración Pública. De este porcentaje el 53,2% lo hizo para obtener información y el 38% restante para descargar formularios oficiales.

En relación con el sector empresarial, el 91,7% de las compañías vascas de 10 o más empleados interactuó con las administraciones públicas vía Internet. - Efe/N.G.

Zonas blancas. El informe Sociedad Digital en España 2017, de la Fundación Telefónica, pone de relieve que el esfuerzo compartido del Gobierno Vasco con las diputaciones por dotar a las zonas blancas -donde no hay previsión de que exista en los tres próximos años ninguna infraestructura que permita los servicios de acceso a redes de banda ancha- de una conexión 100 Mbps.

Nuevas conexiones. En los próximos tres años se espera extender a 409 polígonos y a 1.700 edificios públicos una conexión de, al menos, 100 Mbps. Además, se va extender una banda ancha de 30 Mbps al 22,5% de los núcleos poblacionales y diseminados.

Apuesta estratégica. Con ello, según el informe, se van a facilitar el desarrollo de proyectos empresariales y sociales de gran calado, a la vez que una cohesión digital máxima del territorio.